PUBLICIDAD

La reducción de feriados nacionales en Perú volvió a ser tema de discusión entre el sector empresarial y el Gobierno. Actualmente, el país cuenta con 16 días feriados al año, pero gremios como ComexPerú, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) plantean disminuirlos a 12, argumentando pérdidas económicas superiores a S/ 6.000 millones anuales. Aunque la propuesta busca incrementar productividad y competitividad, advierten que requiere alternativas para evitar rechazo político y social.

Impacto económico de los feriados en el Perú

Según cálculos del Banco Central de Reserva, cada feriado nacional implica una pérdida aproximada de S/ 400 millones en productividad. Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, señaló que el efecto es mayor en actividades que no pueden detener operaciones, como minería, manufactura continua y producción de materiales de construcción. Incluso en sectores que siguen operando, como turismo o servicios, se generan sobrecostos adicionales en transporte y mano de obra.

La SNI recordó que en los últimos cuatro años se sumaron cuatro feriados más, lo que coloca a Perú entre los países con mayor número de días no laborables remunerados en la región. “Mantener estos feriados reduce la productividad, incrementa los costos y fomenta la informalidad”, indicó el gremio, que propone conmemorar las fechas históricas sin paralizar las actividades.

PUBLICIDAD

Sectores más afectados por los feriados nacionales

Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, explicó que los sectores más afectados son minería, manufactura, construcción, servicios financieros y administración pública, que en conjunto representan el 40% del PBI y se paralizan total o parcialmente. En contraste, alojamiento, restaurantes, transporte y comercio, que suman alrededor del 18% del PBI, suelen registrar incrementos de actividad. Sin embargo, el saldo neto es negativo, con una pérdida estimada en S/ 801 millones por cada día no laborable.

Chávez advirtió que las micro y pequeñas empresas son las más vulnerables, ya que un día sin producción dificulta cubrir costos fijos y remuneraciones. En su opinión, reducir feriados ayudaría a mantener el empleo formal. Como alternativa, planteó que algunos feriados se apliquen solo en regiones vinculadas a hechos históricos o culturales, evitando afectar la producción nacional en su conjunto.

Alternativas planteadas por gremios empresariales

Zacnich propuso tres medidas: eliminar los feriados más recientes, convertirlos en días conmemorativos no laborables o trasladarlos a lunes o viernes para fomentar fines de semana largos, siguiendo modelos de países como Colombia y Chile. “Si la finalidad es impulsar el turismo, no tiene sentido que un feriado caiga un martes o miércoles; lo lógico es moverlo”, indicó.

En cuanto al empleo, los gremios coincidieron en que no habría despidos directos, aunque las micro y pequeñas empresas podrían verse obligadas a reducir gastos o personal debido al pago de triple remuneración en días feriados.

Posición del Gobierno frente a la propuesta

El Ministerio de Economía y Finanzas precisó que cualquier cambio en los feriados nacionales requiere una ley aprobada por el Congreso de la República, dado que se trata de una competencia legislativa. Si bien la propuesta ha sido discutida en reuniones con el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del MEF, la decisión final dependerá del Congreso.

Zacnich añadió que la iniciativa enfrenta un reto político: “Todo derecho adquirido es difícil de revertir. Se necesita inteligencia política: primero conversar con las bancadas y los actores involucrados, no lanzarlo directo a los medios”.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí