Conseguir un empleo formal sigue siendo un desafío para los jóvenes peruanos, que buscan oportunidades en un mercado laboral competitivo y con alta informalidad. Según el estudio Situación Laboral y Aspiraciones de Jóvenes en Lima 2025, elaborado por Arcos Dorados Perú y la consultora Datum Internacional, existe una brecha entre las expectativas de los jóvenes y la visión de las empresas respecto a la empleabilidad juvenil.
Brecha entre empleadores y jóvenes en el acceso al empleo formal
El informe, difundido por el suplemento Económika de El Peruano, incorporó la opinión de más de 150 líderes empresariales y headhunters. De acuerdo con los resultados, solo tres de cada diez empleadores (35.5%) considera que ingresar al mercado laboral es un reto difícil para los jóvenes entre 18 y 25 años.
Esta percepción contrasta con la realidad que enfrenta este grupo, caracterizada por el alto desempleo juvenil y la falta de estabilidad laboral. Según el investigador de la Universidad del Pacífico, Oswaldo Molina, aún existe “una desconexión entre cómo los jóvenes perciben su desarrollo laboral y cómo las empresas evalúan las oportunidades que ofrecen”.

El especialista señaló que las empresas deben acompañar a los jóvenes en su primera experiencia laboral, mediante formación continua y planes de crecimiento profesional.
Factores que dificultan la inserción laboral juvenil
El 92.9 % de las empresas declaró haber contratado jóvenes de entre 18 y 25 años en los últimos doce meses. Sin embargo, el 47.7 % de los empleadores atribuye las dificultades para conseguir empleo formal a la falta de experiencia, mientras que los jóvenes mencionan los bajos sueldos (22 %) y la escasez de vacantes (21.9 %) como principales obstáculos.
Entre los problemas más frecuentes, los empleadores destacan la baja permanencia laboral (58.7 %), la escasez de oportunidades para quienes no tienen experiencia (52.9 %) y la falta de compromiso (65.8 %). También mencionan la ausencia de habilidades blandas (53.5 %), consideradas esenciales para la adaptación en el entorno laboral.
Formación y acompañamiento para mejorar la empleabilidad juvenil
El estudio señala que el 89.7 % de los empleadores y el 93.5 % de los jóvenes consideran que el sector privado debe impulsar la empleabilidad joven mediante programas de capacitación. Más del 85 % de ambos grupos cree que las empresas pueden desempeñar un papel clave en la construcción de un mercado laboral más equitativo.
Además, más de la mitad de las empresas identifica como reto la retención del talento joven. La rotación laboral se asocia a la búsqueda de mejores oportunidades, poca flexibilidad y limitadas opciones de crecimiento. Para mejorar esta situación, el informe recomienda planes de ascenso claros, horarios flexibles, revisiones salariales periódicas y programas que refuercen el sentido de pertenencia.
La formación como clave del primer empleo
El 83.2 % de los empleadores y el 90.1 % de los jóvenes afirman que los cursos y programas formativos facilitan el acceso al primer empleo. Asimismo, más del 85 % considera que las ofertas laborales deben armonizar el trabajo, el estudio y el bienestar personal.
Respecto a la transición del sistema educativo al empleo formal, el 43.2 % de los empleadores la califica como intermedia, mientras que el 35.5 % la percibe difícil. Los jóvenes mantienen una opinión similar: el 42.4 % la considera difícil y solo el 14.9 % la ve como fácil. Ambos grupos coinciden en que el ingreso al empleo formal sigue siendo un proceso con retos estructurales.




















