PUBLICIDAD

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha puesto en marcha una ambiciosa transformación para reemplazar el uso del efectivo por pagos digitales inmediatos, interoperables y accesibles, como parte de su estrategia nacional de inclusión financiera. Con una adopción masiva de billeteras electrónicas y la implementación progresiva de Open Payment, el Perú apunta a consolidar, para 2027, un ecosistema financiero moderno que incentive la competencia, facilite el acceso y reduzca la informalidad.

Pagos digitales en Perú: interoperabilidad en marcha

La estrategia del BCRP se ha dividido en cuatro fases que, paso a paso, han ido integrando al sistema de pagos a billeteras digitales, bancos, entidades no bancarias y fintechs:

  • Fase 1: Interoperabilidad entre Yape y Plin (2022-2023), con más de 70 millones de transacciones mensuales al cierre de marzo de 2024.
  • Fase 2: Pagos inmediatos vía apps bancarias y códigos QR interoperables. Ya se superan 100 mil transacciones diarias.
  • Fase 3: Integración de cuentas de dinero electrónico con cuentas bancarias tradicionales. APDE Bim ya opera con Yape, Plin y la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).
  • Fase 4 (2025): Implementación del modelo Open Payment, que permitirá a los usuarios realizar pagos desde cualquier plataforma autorizada, sin necesidad de acceder a una app bancaria o utilizar tarjetas.

¿Qué es Open Payment y cómo cambia el sistema?

El modelo de Open Payment permite que una persona realice un pago directamente desde su cuenta bancaria utilizando una app de terceros. Este sistema no requiere el uso de tarjetas ni aplicaciones específicas del banco, lo que abre el camino a mayor libertad, personalización y competencia en el mercado financiero.

PUBLICIDAD

El BCRP, junto con la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Banco Mundial, avanza en el diseño de la arquitectura legal y técnica del sistema, que incluirá APIs abiertas y normas sobre consentimiento de uso de datos. Este es el primer paso hacia el Open Finance, un modelo más amplio en el que diferentes actores podrán ofrecer servicios personalizados usando la información transaccional de los usuarios, siempre con su autorización.

Inclusión financiera e impulso al ecosistema digital

(Keyword secundaria: inclusión financiera en Perú)

Actualmente, más del 80 % de las transacciones en Perú aún se realizan en efectivo, y solo el 52 % de la población tiene acceso al sistema financiero. El BCRP busca revertir esta tendencia mediante pagos digitales accesibles, eliminando barreras como la bancarización tradicional y la desconfianza institucional.

Desde marzo de 2023, el ticket promedio en billeteras electrónicas ha caído por debajo de los S/50, evidenciando una adopción cotidiana para compras menores. Asimismo, entidades como Banco de la Nación, Banco Ripley, Caja Cusco (Wayki) y diversas fintechs han ampliado el ecosistema, sumándose a la interoperabilidad.

“El cliente podrá hacer pagos desde una app que no sea de su banco, sin tarjeta de crédito ni banca móvil. Eso abrirá espacio para nuevos servicios”, señala el economista Edwin Fernández, quien destaca que los bancos dejarán de ser los protagonistas en un entorno de competencia abierta.

El futuro del sistema de pagos en Perú

La visión del BCRP apunta a que, para 2027, el sistema de pagos peruano sea completamente digital, inclusivo y competitivo. Esto implicará no solo mejoras tecnológicas, sino también mayor equidad en el acceso a servicios financieros, especialmente para sectores históricamente excluidos.

Además, la apertura de datos bajo el modelo Open Finance permitirá a los usuarios comparar ofertas, consolidar saldos en una sola app y obtener mejores condiciones crediticias, fortaleciendo así un mercado más transparente y centrado en el usuario.

VÍDEO RECOMENDADO

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí