PUBLICIDAD

Tecnología busca agilizar el proceso de compra y ofrecer atención personalizada

El uso de inteligencia artificial en el sector retail sigue expandiéndose, con innovaciones que buscan mejorar la experiencia del consumidor. Entre ellas destacan los carritos de compra inteligentes, una solución que ya se prueba en supermercados de Estados Unidos, Europa y América del Sur.

Estos carritos están equipados con sensores, balanzas, cámaras, pantallas táctiles y sistemas de pago integrados. Su objetivo es claro: permitir a los clientes realizar sus compras de forma más rápida, personalizada y sin pasar por caja. A través de visión artificial y aprendizaje automático, identifican automáticamente los productos, eliminando la necesidad de escanearlos manualmente.

Algunos modelos incluso ofrecen promociones personalizadas, recomiendan productos complementarios y calculan en tiempo real el monto total de la compra. Además, los usuarios pueden pagar desde el propio carrito, evitando filas y agilizando el proceso.

PUBLICIDAD

Empresas y cadenas de supermercados ya prueban esta tecnología

El desarrollo de carritos inteligentes no es una proyección futura. Grandes empresas del sector ya han implementado esta tecnología en sus tiendas. Amazon, por ejemplo, utiliza los Dash Carts en Amazon Fresh, donde el pago se carga directamente a la cuenta del cliente sin necesidad de pasar por caja.

Startups como Caper, adquirida por Instacart, han desarrollado modelos inteligentes actualmente en fase de prueba en Estados Unidos y Canadá. En Europa, la cadena Auchan ha realizado pilotos en Francia, mientras otras compañías exploran integraciones con apps móviles y métodos de pago biométricos.

Más allá de su función comercial, estos dispositivos permiten recopilar datos sobre el comportamiento del cliente. Información como productos consultados, trayectorias dentro de la tienda y tiempos de compra pueden usarse para mejorar el diseño del local y optimizar inventarios.

Normativa exige transparencia y protección de datos del usuario

Pese a los beneficios, la implementación de carritos inteligentes también presenta desafíos regulatorios. Al estar equipados con sensores y cámaras, existe preocupación sobre el manejo de los datos personales. Según especialistas en protección de datos, el uso de IA en el comercio minorista debe respetar estándares normativos rigurosos.

En Europa, la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, aprobada en 2024, clasifica los sistemas según su nivel de riesgo. Los que recopilan datos personales requieren controles estrictos para garantizar la protección de derechos fundamentales, como la privacidad del usuario.

En el ámbito nacional, la Ley N.º 31814, publicada en Perú el 5 de julio, establece un marco legal para fomentar el uso ético de la inteligencia artificial. Esta normativa busca prevenir usos abusivos, proteger los datos personales y fortalecer la confianza del consumidor.

La transparencia será clave en la adopción de la inteligencia artificial

Para las empresas del sector retail, cumplir con las regulaciones no será suficiente. También deberán explicar de manera clara cómo funciona la tecnología y qué tipo de información se recopila. La transparencia será fundamental para que el cliente perciba esta innovación como un beneficio y no como una invasión a su privacidad.

Los carritos inteligentes representan un paso adelante en la digitalización de los puntos de venta. Su éxito dependerá de cómo el sector maneje los retos asociados, equilibrando la innovación con el respeto a los derechos del consumidor.

Fuente: Peru Retail

VÍDEO RECOMENDADO

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí