La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito desarrolla una billetera electrónica diseñada para ampliar la inclusión financiera en todo el país, con especial énfasis en áreas rurales. Esta iniciativa avanza en integración tecnológica, analítica de datos y coordinación interinstitucional. Según la entidad, el proyecto representa una oportunidad para optimizar la evaluación crediticia y extender el acceso a servicios financieros mediante herramientas digitales.
Avances en la billetera digital de las cajas municipales
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) sostuvo que la nueva billetera electrónica fortalecerá la inclusión financiera en regiones rurales. Así lo indicó su gerente de servicios corporativos, John Sarmiento, en declaraciones para Diario El Peruano, quien explicó que el proyecto se encuentra en la fase 2 tras realizar un diagnóstico integral en todas las cajas municipales.
Sarmiento afirmó que “no queremos que ninguna se quede atrás”, por lo que se mantienen coordinaciones permanentes con el Banco Central de Reserva. El desarrollo se iniciará con las cajas de Huancayo, Piura e Ica, mientras que el resto se integrará de acuerdo con un cronograma ya establecido.

El lanzamiento oficial está previsto para el primer trimestre del 2026. De acuerdo con el ejecutivo, la billetera permitirá mejorar los indicadores crediticios a través de nanopréstamos, tal como lo hacen otras plataformas digitales que contribuyen a la inclusión financiera.
Respecto al contexto competitivo frente a soluciones como Yape o Plin, sostuvo que el sistema de cajas municipales “complementará la parte rural, las zonas donde ellos no están”. Informó también que se analizan nombres como “Chiguán”, “Clic” y “Gol”, mientras el área jurídica revisa el registro de marca. Empresas especializadas trabajan en alternativas adicionales basadas en la cultura e identidad del sistema de cajas municipales.
El gerente destacó la relevancia del análisis de datos dentro del funcionamiento de la billetera electrónica. Precisó que estas plataformas “conocen al cliente en el día a día”, lo que permite identificar ingresos permanentes y hábitos financieros. “Yo suelo utilizar una frase que es ‘estrangular los datos hasta que empiezan a hablar’”, señaló.
Subrayó además la importancia del gobierno de datos para definir qué información recolectar y conservar. Indicó que existen metodologías validadas que permiten a las billeteras digitales colocar nanocréditos y convertirse en un vehículo efectivo de bancarización.
Situación del sistema de microfinanzas y conclusiones del CIM 2025
Durante el XVI Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM) 2025, realizado en Iquitos, la federación obtuvo una utilidad superior al medio millón de soles para impulsar proyectos orientados al fortalecimiento del sistema. Sarmiento indicó que representantes de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP felicitaron los resultados alcanzados por las cajas municipales.
Asimismo, destacó que se observa una recuperación significativa de las microfinanzas en el país, especialmente en las cajas municipales, algunas de las cuales registran utilidades históricas superiores a las alcanzadas antes de la pandemia.
La Fepcmac está integrada por Caja Arequipa, Caja Cusco, Caja del Santa, Caja Huancayo, Caja Ica, Caja Maynas, Caja Paita, Caja Piura, Caja Tacna y Caja Trujillo. Además, las cajas se preparan para captar fondos de pensiones bajo el marco de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, que habilita la participación de nuevos actores en ese segmento.
El CIM 2025 se desarrolló del 29 al 31 de octubre en la ciudad de Iquitos. El Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM) 2026 se llevará a cabo en marzo en Arequipa, teniendo como anfitrión a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa, en el marco de su 40 aniversario.




















