PUBLICIDAD

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó el primer Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, una herramienta clave que permitirá visibilizar y caracterizar a los más de 12.3 millones de peruanos que actualmente laboran fuera del marco legal y sin protección social.

El lanzamiento marcó un hito en el ámbito laboral del país, al ser la primera vez que se cuenta con una base de datos oficial y detallada sobre esta población.

Herramienta clave para diseñar políticas públicas

Durante la presentación, el titular del MTPE, Daniel Maurate Romero, subrayó que este registro constituye un avance histórico para enfrentar de manera más efectiva la informalidad. Hasta ahora, la falta de información precisa había impedido al Estado implementar intervenciones específicas y eficaces.

PUBLICIDAD

“El objetivo no es simplemente llevar a todos a una planilla, sino reconocer los distintos tipos de informalidad que existen para abordarlos de forma diferenciada”, explicó el ministro.

Además, el funcionario mostró cómo acceder al registro, que ofrece datos desagregados por departamento, provincia y distrito. Asimismo, permite conocer variables como edad, sexo, nivel educativo, ocupación, antecedentes laborales formales, y nacionalidad, entre otros aspectos relevantes.

Lima concentra el mayor número de trabajadores informales

Según el registro, Lima concentra el 35.5 % del total de trabajadores en situación de informalidad, es decir, más de 4.3 millones de personas. Le siguen La Libertad (5.6 %) y Piura (5.1 %).

Dentro de Lima, los distritos con mayor densidad de empleo informal son San Juan de Lurigancho, Ate, San Martín de Porres y Comas, todos pertenecientes a Lima Metropolitana, que agrupa el 88 % de los trabajadores informales del departamento.

Perfil del trabajador informal: adultos, mujeres y zonas urbanas

La mayor parte de los trabajadores informales corresponde a la población adulta (de 30 a 59 años), que representa el 58 % del total. También se identificaron 2.38 millones de jóvenes entre 18 y 29 años (19 %), y casi 5.9 millones de mujeres, lo que equivale al 47 % del total.

En cuanto al lugar de residencia, el 81 % se encuentra en zonas urbanas. Mientras que apenas el 9 % trabaja en áreas rurales. Los sectores con mayor concentración de informalidad son servicios, agricultura y comercio, rubros que tradicionalmente absorben gran parte de la fuerza laboral no formalizada.

Participación extranjera y cooperación institucional

Dentro del total de personas registradas, 783 000 son de nacionalidad extranjera, lo que representa un 6 % del total. Esta cifra evidencia también el impacto de la migración en la estructura laboral informal del país.

El desarrollo del registro fue posible gracias a la articulación entre diversas instituciones del Estado. Entre ellas el INEI, MIDIS, Minedu, MEF, Migraciones, Sunat, INPE y Conadis. Todos estas compartieron sus bases de datos y conocimientos técnicos.

Una herramienta viva para todos los gobiernos

El ministro Maurate señaló que el registro será un instrumento dinámico y en constante actualización, que podrá utilizarlo el actual gobierno y los futuros para diseñar políticas más precisas y sostenibles en favor de la formalización.

Los ciudadanos pueden acceder al Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral a través del siguiente enlace: https://acortar.link/ijulwH

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí