PUBLICIDAD

La actividad productiva nacional habría crecido entre 3.7 % y 3.8 % en setiembre de 2025, según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE). El resultado habría sido favorecido principalmente por el avance del sector construcción y el repunte del agro, que mostraron un desempeño superior al de los meses previos. En agosto, la economía peruana había crecido 3.18 % interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Construcción lideró el crecimiento económico en setiembre

La economista senior del IPE, Paola Herrera, señaló que el sector construcción fue uno de los más dinámicos durante el noveno mes del año, registrando un crecimiento de doble dígito, el más alto desde enero de 2024.

Proyectamos que este sector habría crecido a una tasa de doble dígito, la más alta registrada desde enero del 2024”, precisó Herrera en declaraciones a la Agencia Andina.

PUBLICIDAD

El consumo interno de cemento también habría aumentado en 11 % durante setiembre, impulsado por la aceleración de la inversión pública y una mayor ejecución de proyectos privados.
De esta forma, el crecimiento del sector se habría sustentado en la combinación del impulso público y privado, consolidando su papel como motor de la recuperación económica.

Agro mostró una recuperación estacional

El sector agropecuario también registró una expansión significativa en setiembre, principalmente por el adelanto de la temporada de arándanos, explicó Herrera.

Estamos viendo tasas más altas de crecimiento del agro en setiembre, lo que el año pasado habíamos visto hacia octubre”, comentó.

Este comportamiento se debe a que la campaña agrícola inició antes que en 2024, permitiendo un incremento en la producción y en las exportaciones de productos de alta demanda internacional.

Perspectivas para el cuarto trimestre y cierre del año

De acuerdo con las proyecciones del IPE, la economía peruana crecería poco menos de 3 % en el cuarto trimestre, manteniendo su previsión de un avance de 3.2 % al cierre de 2025.

Herrera explicó que, aunque el sector agro mantendrá un ritmo positivo, su crecimiento sería más moderado debido al efecto de comparación con los buenos resultados del último trimestre de 2024.

Por otro lado, los sectores de comercio y servicios seguirían mostrando cifras favorables, aunque menores que las del año pasado, cuando el consumo se vio impulsado por los retiros de fondos de las AFP.

No se observará una fuerte desaceleración en estos rubros. Sin embargo, las tasas serán más bajas que las del año pasado, justamente por las altas cifras de setiembre del 2024”, sostuvo la economista.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí