PUBLICIDAD

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ProInnóvate, anunció el lanzamiento de cinco desafíos públicos de innovación orientados a encontrar soluciones tecnológicas y colaborativas para problemas de alto impacto social en diversas regiones del Perú. Las propuestas seleccionadas podrán recibir financiamiento de hasta S/ 893,000, cubriendo el 80 % del proyecto, y estarán vigentes hasta junio de 2026.

Cinco retos de innovación para el desarrollo

El Concurso Desafíos Públicos de Innovación fue diseñado para promover la co-creación entre el Estado y el sector privado, mejorando la calidad de los servicios públicos. Las iniciativas fueron planteadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el Instituto Nacional de Salud (INS).

El ministro de la Producción, Sergio González, señaló:
“El propósito de este concurso es promover la co-creación de soluciones entre el Estado, y el sector privado para mejorar la calidad de los servicios públicos. Desde Produce, invitamos a todos los emprendedores, startups y empresas innovadoras a participar. Estamos seguros que, a través de soluciones no convencionales, tecnológicas y sostenibles, contribuirán a mejorar la vida de miles de peruanos”.

PUBLICIDAD

¿Cuáles son los cinco desafíos de innovación?

1. Sistema de Identificación de Ganado Bovino (Midagri)

El sector ganadero enfrenta la falta de información estandarizada sobre predios, animales, sanidad y movilizaciones, lo que afecta la productividad y limita la formulación de políticas públicas. El reto busca crear el Sistema Nacional de Identificación Única de Ganado Bovino (SNIUGB), que registre y gestione datos de cada animal mediante un número único durante toda su vida productiva.

2. Innovación en Turismo Rural (Mincetur)

Actualmente, más de 200 negocios turísticos y 55 comunidades forman parte del Registro Nacional de Organizaciones de Base Comunitaria en Turismo. Sin embargo, la recopilación de datos se realiza manualmente y presenta limitaciones por falta de conectividad y habilidades digitales. El desafío plantea el desarrollo de una plataforma tecnológica escalable que funcione en zonas con baja conectividad, genere reportes automáticos y ofrezca recomendaciones basadas en tendencias globales.

3. Detección rápida de medicamentos falsificados (INS)

En el Perú, la falsificación de medicamentos representa un riesgo para la salud pública. Actualmente, los análisis del Centro Nacional de Control de Calidad pueden tardar hasta tres meses. El reto busca una herramienta portátil y de fácil uso que identifique y semicuantifique ingredientes farmacéuticos activos en tiempo real, incluso en zonas sin internet ni energía eléctrica.

4. Alimento balanceado para paiche (ITP)

La acuicultura del paiche es fundamental para las comunidades amazónicas; sin embargo, actualmente enfrenta serias limitaciones debido a la falta de alimento balanceado para alevinos. Por esta razón, el desafío busca desarrollar un alimento nutritivo y económico que, además, sea elaborado con insumos locales. Asimismo, esta solución debe garantizar que el producto sea estable en las condiciones ambientales de la Amazonía y, al mismo tiempo, reduzca los costos frente a los productos comerciales. En consecuencia, se espera que la iniciativa contribuya a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector.

5. Justicia intercultural en lenguas originarias (Minjusdh)

En Condorcanqui (Amazonas), los pueblos awajún y wampis enfrentan barreras para acceder a la justicia por factores socioculturales, lingüísticos y geográficos. El reto busca crear una solución tecnológica multilingüe que brinde asistencia legal en español, awajún y wampis, adaptable a zonas con o sin conectividad.

Financiamiento y registro de propuestas

Los proyectos seleccionados podrán obtener hasta S/ 893,000 de financiamiento, lo que cubrirá el 80 % del costo total. Por otro lado, el monto restante deberá ser asumido por las entidades participantes mediante aportes monetarios y no monetarios. Además, es importante destacar que las instituciones interesadas deberán registrar sus propuestas a través del Sistema en Línea de ProInnóvate. De esta manera, se busca garantizar un proceso ágil y transparente para todas las partes involucradas.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí