PUBLICIDAD

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la modernización de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Esta plataforma es clave para digitalizar los trámites de exportación e importación en el Perú. La actualización normativa busca optimizar procesos logísticos mediante herramientas digitales. También busca reducir costos y tiempos de gestión, además de mejorar la trazabilidad. Con este cambio, se incorporan estándares internacionales que facilitan el comercio exterior y promueven la interoperabilidad entre entidades públicas y privadas.

¿En qué consiste la actualización de la VUCE?

La modernización de la Ventanilla Única de Comercio Exterior fue oficializada mediante el Decreto Supremo N° 007-2025-MINCETUR, que modifica el Reglamento de la Ley N° 30860. Este cambio marca un hito en la evolución del sistema hacia estándares globales de interoperabilidad y digitalización.

Según Mincetur, la norma introduce herramientas que facilitan los trámites para empresas exportadoras e importadoras, operadores logísticos y entidades públicas. Entre los beneficios se incluyen la reducción de tiempos y costos en las operaciones, la mejora en la trazabilidad de procesos logísticos y una mayor interoperabilidad entre plataformas digitales del comercio exterior.

PUBLICIDAD

La ministra Desilú León señaló:

“Con este cambio normativo, reafirmamos el compromiso con la facilitación del comercio exterior. Estamos alineando la normativa de la VUCE a estándares internacionales y optimizando el desempeño del ecosistema logístico, forjando el camino para el procesamiento de operaciones multimodales”.

Principales cambios en la normativa de la VUCE

Entre las disposiciones más importantes está la implementación de los Sistemas de Comunidad de Comercio Exterior. Estas plataformas digitales optimizan el intercambio de información entre entidades y operadores en transporte marítimo, aéreo y terrestre.

La norma también incluye nuevos mecanismos de autenticación de identidad digital para usuarios nacionales y extranjeros. Además, crea la cuenta VUCE, que centraliza todas las modalidades de acceso al sistema. También se refuerza la interoperabilidad entre entidades públicas y privadas, incorporando el uso de pagos electrónicos.

Otro cambio relevante es el alineamiento del Componente Portuario con los estándares de la Organización Marítima Internacional. Esto se logrará mediante la Ventanilla Única Marítima, lo que permitirá una mayor integración con la Sunat y más participación de actores públicos y privados en las operaciones portuarias.

Por último, la norma fortalece el Sistema de Gestión de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) y asegura el cumplimiento de compromisos internacionales relacionados con la facilitación del comercio exterior.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí