PUBLICIDAD

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de su FabLab, concluyó el proyecto “Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del sector artesanal en el Perú”. La iniciativa capacitó a 44 artesanos de distintas regiones en el uso de herramientas digitales aplicadas a la producción artesanal.

Durante el evento final se presentaron más de 40 prototipos. Estos fueron creados con escáneres 3D, impresoras 3D, cortadoras láser y máquinas ShopBot. Los proyectos abarcaron áreas como tejido, cerámica, cuero y joyería.

Capacitación en tecnologías aplicadas a la artesanía

El proyecto estuvo a cargo del Grupo de Investigación en Innovación Tecnológica Sostenible (Intecsostenible). Este equipo fue dirigido por el arquitecto Juan Luis Palacios Rojas, docente de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI.

PUBLICIDAD

Palacios destacó que el entusiasmo de los participantes fue clave. “Los artesanos participantes fueron muy entusiastas de tal modo que diseñaron a mano alzada sus logos y también los productos artesanales que tenían intenciones de fabricar con herramientas tecnológicas”, señaló.

Sin embargo, advirtió que todavía existe el reto de digitalizar ideas con software especializado. Por ello, se programarán cursos de capacitación complementaria.

Impacto de la innovación tecnológica en el sector artesanal

De acuerdo con Palacios, “la integración de las herramientas tecnológicas en la labor artesanal permite versatilidad en el diseño. Las formas son más precisas y el ahorro de tiempo es notable al usar las herramientas tecnológicas”.

El especialista señaló que la aplicación de estas técnicas hace que los productos resultantes sean más competitivos en mercados locales e internacionales. Asimismo, resaltó que este proceso contribuye a garantizar una producción sostenible y constante, orientada a un público cada vez más interesado en propuestas innovadoras dentro de la artesanía peruana.

Finalmente, Palacios subrayó que se está gestando un cambio de perfil en el sector: “Se visualiza que se está incubando mediante la integración de las herramientas tecnológicas a la labor artesanal un nuevo perfil de artesano, es decir, la posible aparición del artesano digital”.

Próximos pasos de la UNI en investigación artesanal

El encuentro también incluyó la exhibición de equipos adquiridos mediante el concurso de Equipamiento para Grupos de Investigación de la UNI, organizado en 2022 por el VRI UNI. Además, se anunció la apertura de un nuevo taller de fabricación de prototipos artesanales, programado para octubre de este año, con el objetivo de ampliar el alcance del proyecto y continuar impulsando la modernización del sector artesanal en Perú.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí