El proyecto Rutas 3.0 es impulsado por la Universidad Católica San Pablo y financiado por Prociencia del Concytec. Su objetivo es crear un software que permita a los robots sociales aprender sin necesidad de programación. Esta innovación busca optimizar la interacción entre robots y usuarios en tiempo real. La primera aplicación se realizará en el sector turismo con modelos como Pablobot, Pedrobot y Alice.
Software para robots sociales sin programación
Tradicionalmente, los robots requieren un proceso de programación y entrenamiento para adaptarse a nuevas tareas. Este proceso implica la intervención de expertos. El proyecto Rutas 3.0 propone un software compatible con diferentes modelos de robots, similar a un sistema operativo móvil. Esto permitirá personalizar su comportamiento según el contexto percibido.
Raquel Patiño Escarcina, líder del proyecto y docente de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UCSP, explicó a la Agencia Andina que se busca crear un método de representación de conocimiento. Este sistema permitirá a los robots sociales inferir información en tiempo real a partir de datos sensoriales. Además, ofrecerá respuestas rápidas de hasta 30 milisegundos.

Según Patiño, “Se hará un software que será instalado en el robot y le dará opción a dominar conocimiento específico, lo que hará que su conocimiento se incremente”. El sistema usará estructuras de datos semánticos y un metalenguaje para actualizar la información. Esto permitirá que los robots ajusten su comportamiento e interactúen de manera más natural con las personas.
Pruebas en museos y proyección al turismo
Los modelos Pablobot, Pedrobot y Alice ya se han probado en la industria turística, específicamente en atención al cliente. Ahora, con la nueva etapa del proyecto, se realizarán pruebas en espacios culturales como el Museo del Convento de San Francisco de Asís de Arequipa, el Museo de la Recoleta y el Museo Municipal.
El objetivo es que los visitantes puedan aportar información directamente al robot sin procesos complejos de programación. Además, se estima completar este año el rediseño de Pedrobot y una versión mínima instalable en los tres robots mencionados.
El proyecto Rutas inició en 2019 con la adaptación de robots (Rutas 1.0), continuó en 2022 con la creación de Pedrobot (Rutas 2.0) y ahora, en 2025, avanza hacia la personalización del conocimiento en robots sociales. Incluso, se han iniciado trámites para la obtención de una patente debido a las mejoras logradas en reconocimiento de emociones, navegación y capacidad de interacción.