El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Jorge Solis Espinoza, informó que las ventas de las micro y pequeñas empresas (mypes) crecerían alrededor de 3 % durante la campaña navideña 2025, en comparación con el año pasado. Si bien la liberación de fondos de las AFP y el pago de la CTS aumentarán la capacidad de consumo, la inseguridad ciudadana sigue siendo un factor determinante que limita la inversión y las expectativas del sector.
Liberación de fondos AFP y CTS impulsarán el consumo
De acuerdo con Fepcmac, la próxima liberación de fondos de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), junto al depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), representarán un alivio financiero temporal para miles de peruanos, generando mayor liquidez en los hogares y mayor capacidad de compra.
“El retiro de las AFP y el pago de la CTS permitirá que las personas tengan una mayor capacidad de consumo”, señaló Jorge Solis Espinoza, quien además destacó que estos ingresos adicionales suelen concentrarse en los meses previos a las fiestas de fin de año, impulsando parcialmente la economía local.

Inseguridad ciudadana frena las expectativas de crecimiento
Pese a la inyección de liquidez, la inseguridad continúa afectando el comportamiento financiero de los peruanos. Según Fepcmac, el 81 % de los ciudadanos afirma que la criminalidad influye directamente en sus decisiones financieras, reduciendo el gasto y la inversión de pequeños negocios.
“Había la expectativa de que las ventas de las mypes podían crecer 6 %, pero hoy en día todas las proyecciones indican que esas ventas solo aumentarían 3 % en esta campaña de fin de año”, señaló Solis.
Asimismo, precisó que en Lima, el 90 % de las personas considera que la inseguridad impacta de manera directa en sus decisiones financieras. “El verse frente a una amenaza y sentirse vulnerables hace que muchos micro y pequeños empresarios tengan menores expectativas de inversión y que el consumo se vaya retrayendo”, agregó.
Estas condiciones confirman que, pese a los incentivos de liquidez temporal, la percepción de inseguridad sigue siendo una de las principales barreras para la recuperación del consumo interno en el país.
			



















