PUBLICIDAD

El Sector de Importadores y Comerciantes de Efectos Visuales, Sonoros y Fumígenos de Uso Recreativo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) alertó que la campaña de Navidad y Año Nuevo 2025 enfrentará un descenso en su desempeño. La menor dinámica de importaciones, los altos niveles de informalidad y factores externos como la inseguridad y la inestabilidad política afectan directamente al sector. El gremio advierte que el año cerraría con una contracción y pide simplificar procesos para promover ferias formales.

Importaciones de pirotécnicos muestran un menor dinamismo

El presidente del sector, Juan Piiroja, informó que, hasta la primera semana de noviembre, las importaciones de productos pirotécnicos alcanzaron un valor CIF de US$ 2,3 millones, equivalente al 59,36 % del total registrado en 2024, que cerró en US$ 4 millones.
Según estimó, de mantenerse esta tendencia, diciembre no permitiría igualar ni superar los resultados del año anterior, reflejando una contracción en el ritmo de crecimiento del sector.

Entre los factores que explican este desempeño destacan la inseguridad ciudadana, la inestabilidad política y la declaratoria de estado de emergencia en diversas zonas del país. Estas situaciones afectan el comercio y, especialmente, un mercado cuyo mayor movimiento ocurre en Navidad y Año Nuevo.

PUBLICIDAD

Debido a este contexto, los importadores han optado por adoptar una postura más cautelosa para la campaña de fin de año 2025.

Gremio pide facilitar ferias formales para combatir la informalidad

Para dinamizar el mercado, Piiroja señaló que es fundamental incrementar la organización de ferias formales que garanticen una venta segura al público. Sin embargo, recordó que estas ferias demandan altos costos y requieren el cumplimiento de estrictos protocolos de seguridad.

Por ello, exhortó a la Sucamec a simplificar los procedimientos necesarios para obtener autorizaciones, con el fin de fomentar la formalidad y reducir el nivel de informalidad, que actualmente llega al 80 % del sector.
En 2024 se organizaron solo ocho ferias a nivel nacional, en ciudades como Lima, Loreto, Piura, Ucayali, La Libertad y Huánuco, y todo apunta a que en 2025 se repetirá la misma cifra.

“Un producto que ingresa legalmente puede volverse ilegal si se comercializa fuera de estos espacios autorizados”, advirtió el representante.

Alerta por venta de la “Bazuca”, un artefacto de alto riesgo

Piiroja también alertó sobre la comercialización clandestina de la denominada “Bazuca”, un artefacto pirotécnico de origen chino que, por su alto poder sonoro e impacto, debe ser manipulado únicamente por profesionales calificados.

A pesar de su prohibición, continúa vendiéndose de forma ilegal y ha sido utilizada en enfrentamientos de barras bravas y manifestaciones. Su uso representa un serio riesgo, ya que puede causar quemaduras de primer grado y, en caso de impacto directo en el rostro, incluso la muerte.

Productos autorizados con mayor demanda

El gremio recordó que los artículos pirotécnicos regulados y de mayor demanda incluyen luces de bengala, misiles, rockets, varitas y piezas pequeñas como la abejita, el tanque y la rosita china. También destacan las tortas pirotécnicas en presentaciones de 19, 25, 50 y hasta 100 tiros.

Piiroja reiteró que la única forma de reducir la informalidad es modificar la normativa vigente para que los trámites de autorización de ferias sean viables y accesibles. Actualmente, muchos procedimientos exigen requisitos ajenos a las empresas o imponen plazos difíciles de cumplir, lo que termina incentivando el comercio informal.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí