El mercado de factoring en Perú atraviesa uno de sus años más dinámicos y se encamina a cerrar el 2025 con cifras históricas. Las proyecciones elaboradas con información del Ministerio de la Producción y CAVALI indican que las operaciones podrían bordear los S/ 55,000 millones, reflejando una expansión sostenida del financiamiento con facturas negociables y consolidando este mecanismo como una alternativa clave para la liquidez empresarial.
- Lee también: Factoring: pasos para acceder a este financiamiento
Crecimiento del factoring y comportamiento de los principales sectores
El mercado de factoring cerraría el 2025 con alrededor de S/ 55,000 millones en operaciones de negociación de facturas. Solo hasta octubre, el monto desembolsado alcanzó los S/ 42,256 millones, lo que representa un crecimiento de 22.1% frente al mismo periodo del 2024 (S/ 34,612 millones).
El dinamismo también se evidencia en el número de documentos negociados: 1 millón 696 mil 651 facturas al décimo mes del 2025, frente a 1 millón 430 mil 701 del 2024.

El marco normativo de operaciones de factoring cumple diez años en el país y se consolida como un instrumento financiero relevante para las micro y pequeñas empresas. Los sectores con mayor participación son servicios, comercio, industria y construcción.
A octubre del 2025, Servicios lideró con el 32.3% del monto negociado (S/ 13,631 millones). Comercio e Industria registraron 26.4% cada uno, con S/ 11,151 millones y S/ 11,143 millones, respectivamente.
Expansión regional y mayor acceso
Aunque Lima concentra el 80.8% del monto transado (S/ 34,122 millones), regiones como Callao, Arequipa, La Libertad, Ica y Piura han acelerado su penetración. En conjunto, estas jurisdicciones representan el 14.1% del total negociado, equivalente a S/ 5,954 millones, según indicó María García-Godos, socia y directora financiera de Adelanta Factoring y vicepresidenta de APROFIN.
El desarrollo del factoring ha estado acompañado por iniciativas del MEF, COFIDE, SUNAT, SMV y CAVALI, enfocadas en ampliar el acceso al crédito mediante la Factura Negociable. Esta herramienta ha permitido que numerosas empresas tradicionalmente excluidas del sistema financiero accedan a liquidez y se incorporen a la formalidad tributaria desde la emisión de la factura.
En la actualidad, cinco empresas de factoring operan bajo la cobertura del Fondo Crecer, administrado por COFIDE. Este mecanismo garantiza entre el 50% y 75% del riesgo de las operaciones, según el tamaño del pagador.
“Este beneficio está incrementando lentamente su presencia entre las empresas de factoring. Sin embargo desde el MEF y COFIDE se está impulsando su aplicación, dándose todas las facilidades y apoyo necesarios para la validación de las distintas empresas de factoring, en el cumplimiento de los estrictos requisitos y validaciones”, explicó García-Godos.
La ejecutiva destacó que el factoring contribuye directamente a la formalización. “Incremento de registro en el RUC, cumplimiento de obligaciones tributarias desde la emisión de la factura y pago de impuestos, requisitos indispensables para poder acceder a los beneficios del factoring”, afirmó. Señaló que estos avances permiten construir historiales financieros más sólidos, facilitando la integración al sistema de financiamiento formal.




















