PUBLICIDAD

La Cámara de Comercio Americana del Perú organizó el evento “El impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos para el Perú: desafíos y oportunidades”, un espacio de análisis que reunió a líderes gremiales, autoridades diplomáticas y representantes del sector privado. Esto con el fin de abordar las recientes disposiciones arancelarias impuestas por EE.UU. y su repercusión en el comercio bilateral.

Tarifa temporal del 10 % hasta julio

Durante el encuentro, se confirmó que el Perú enfrenta actualmente una tarifa temporal del 10 %, la cual estará vigente hasta julio de este año, tras la suspensión provisional de los aranceles recíprocos. La medida supone un nuevo reto para las exportaciones peruanas, que hasta ahora gozaban de exoneraciones gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente con Estados Unidos.

Negociaciones en marcha, pero con prioridades definidas

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, informó que ya se han sostenido reuniones bilaterales con Estados Unidos para restablecer la tasa de 0 %, como lo establece el TLC. Sin embargo, advirtió que el proceso será extenso y que el Perú se encuentra en una lista de segunda prioridad, dado que países como México, Canadá y China —principales socios comerciales de EE.UU.— encabezan la agenda.

PUBLICIDAD

Por su parte, el embajador peruano en Washington, Alfredo Ferrero, explicó que el déficit comercial que EE.UU. mantiene con esas economías justifica su posición preferente en la renegociación.

Cooperación bilateral activa pese al contexto

Pese al escenario adverso, la colaboración internacional entre ambos países continúa avanzando en otros frentes. Ferrero destacó que, tras años de gestión por parte de AmCham, la Cancillería y la Embajada del Perú han encaminado el proceso para firmar un tratado que evite la doble tributación.

A esto se suman otros acuerdos recientes como la firma de los Acuerdos de Artemisa (en materia de exploración espacial), la participación del Perú en la Iniciativa de Minerales Críticos, y la adhesión al Blue Dot Network, una red internacional liderada por EE.UU. que busca promover infraestructura de calidad y sostenible.

ProInversión resalta colaboración público-privada

Durante su intervención, Araceli Ríos Barzola, subdirectora de Servicios al Inversionista de ProInversión, resaltó el papel de empresas estadounidenses como el Grupo IBT, encargado de proyectos de infraestructura hospitalaria como los hospitales Alberto Barton y Guillermo Kaelin, ejemplos claros de cooperación público-privada exitosa.

Gremios coinciden: el entorno es desafiante, pero puede abrir nuevas puertas

Representantes de gremios como AGAP, ADEX, CCL, COMEX y la SNI coincidieron en que, si bien el entorno comercial es desafiante, también podría representar una ventana de oportunidad para que el Perú se posicione como proveedor de insumos estratégicos para la industria estadounidense.

Los asistentes señalaron que muchas de las medidas arancelarias impuestas durante el gobierno de Donald Trump buscan revitalizar la producción interna de EE.UU., lo cual demandará insumos y servicios externos que el Perú podría ofrecer gracias a su competitividad en sectores clave.

Perú reafirma su compromiso con el libre comercio

El evento cerró con un llamado del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, quien instó a las empresas estadounidenses a invertir y comercializar más con el Perú. Además, aseguró que el gobierno continuará promoviendo las condiciones necesarias para atraer inversiones, y ratificó el objetivo de restablecer el 0 % de aranceles pactado en el TLC.

Por su parte, Ann McKinney, directora para las Américas de la U.S. Chamber of Commerce, reafirmó el compromiso de esa entidad en apoyar las gestiones del Perú, tanto desde AmCham como desde su sede central en Washington.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí