El Gobierno peruano, liderado por la presidenta Dina Boluarte, planea anunciar un incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) antes de finalizar 2024, según confirmó el ministro de Trabajo, Daniel Maurate. Este ajuste salarial, el primero desde mayo de 2022, genera expectativas tanto entre trabajadores como empleadores, y podría tener efectos importantes en la economía formal e informal del país.
Expectativas sobre el nuevo sueldo mínimo
Actualmente, la RMV en Perú es de S/1,025, y los analistas anticipan un incremento basado en diversos factores:
- Según el economista y exministro de Trabajo, Jorge González Izquierdo, el incremento podría ser de un 10% (S/100), similar al último ajuste.
- “El incremento del RMV puede ser del 10% (S/100), similar a la última vez que se reajustó”, indicó.
- En contraste, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) solicita un aumento mayor, del 30% (S/305), para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido al alza en los precios de la Canasta Básica Familiar.
- “La pérdida del poder adquisitivo de los empleados por cuenta del alza en los productos de la Canasta Básica de Consumo Familiar,” sostuvo el gremio.
¿Qué ocurre con los salarios mayores al mínimo?
Una pregunta frecuente es si el incremento de la RMV afecta automáticamente a quienes ganan más del salario mínimo. La respuesta, según el marco legal vigente, es que no hay obligatoriedad de ajustar sueldos superiores al RMV:

- El Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral y el decreto supremo N.º 003-2022 solo aseguran que el aumento sea obligatorio para quienes perciben el salario mínimo.
- El artículo 24 de la Constitución del Perú añade:
- “El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.”
Impacto en las micro y pequeñas empresas (Mypes)
La Unión de Gremios del Perú ha manifestado preocupación por el efecto de un incremento significativo de la RMV en las Mypes:
- “En un país como el Perú, donde no se cuenta con medidas para mejorar la competitividad laboral y productiva, el aumento unilateral y desmedido de la RMV acentuaría la desigualdad social y económica, ya que afectaría la sostenibilidad financiera de las micro y pequeñas empresas, que pasarían a la informalidad o serían forzadas a cerrar, dejando a millones de peruanos sin empleo formal,” indicó el gremio en un comunicado.
Reflexión para emprendedores
Un incremento en la RMV representa un reto y una oportunidad para los emprendedores. Por un lado, puede aumentar los costos laborales, especialmente para Mypes. Por otro lado, un ingreso mayor para los trabajadores podría generar un incremento en el consumo interno. Adaptar estrategias para equilibrar costos y aprovechar nuevas oportunidades será clave en este contexto.