El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja su previsión de crecimiento para la economía peruana en 2025. Según el último informe “Perspectivas de la economía mundial”, publicado en abril, el país crecería 2.8 %, una cifra inferior en 0.5 puntos porcentuales respecto a la estimación anterior de enero, cuando se proyectaba un avance de 3.3 %.
Contexto internacional y factores locales
Esta revisión se da en un contexto marcado por incertidumbres globales, principalmente debido a la guerra comercial entre potencias, y en un escenario local con tensiones propias de un año preelectoral. Para el 2026, el FMI prevé un crecimiento aún más moderado de 2.6 % para el Perú.
Revisión global de estimaciones
El recorte en la proyección peruana se alinea con la tendencia global. El FMI también redujo en 0.5 puntos su expectativa de crecimiento para la economía mundial en 2025. Esta pasaría a crecer 2.8 %, afectada por el impacto de la política arancelaria del expresidente estadounidense Donald Trump. Dicha situación repercute directamente sobre Estados Unidos, China, México y otras economías interconectadas.

Panorama regional
En América Latina y el Caribe, el panorama tampoco es alentador. El FMI estima que la región crecerá apenas 2 % en 2025, en comparación con el 2.5 % proyectado en enero. No obstante, se prevé una leve recuperación en 2026, con un avance de 2.4 %, nivel similar al registrado en 2024.
“La región se enfrenta a un escenario complejo, con alta incertidumbre en las políticas comerciales, tensiones geopolíticas y condiciones financieras restrictivas”, precisó el organismo internacional.
Estados Unidos y China también ajustan expectativas
El ajuste más significativo en las proyecciones del FMI se observó en Estados Unidos, cuya economía crecería 1.8 %, es decir, 0.9 puntos menos que lo estimado en enero. Para China, se anticipa una expansión de 4 %, también por debajo de previsiones anteriores.