Las micro y pequeñas empresas (MYPE) del Perú tendrán la posibilidad de ingresar al mercado libre de electricidad, una medida que busca reducir sus costos energéticos y mejorar su competitividad. Aprobada por insistencia en el Congreso, la norma establece un cronograma progresivo hasta 2030, mediante el cual las empresas inscritas en el REMYPE podrán contratar directamente con proveedores de energía, obteniendo mejores tarifas y mayor libertad en la gestión de su consumo eléctrico.
Acceso progresivo al mercado libre de electricidad para MYPE
El dictamen aprobado en octubre de 2025 reúne cuatro iniciativas legislativas orientadas a fortalecer la productividad de las MYPE y promover la reactivación económica nacional. “El objeto de esta ley es permitir a las MYPE reducir sus costos energéticos accediendo al mercado libre de electricidad, contribuyendo a su productividad y competitividad”, establece el texto aprobado por el Congreso.
El costo de la energía eléctrica es una de las principales cargas estructurales para las micro y pequeñas empresas, que representan más del 99% de las unidades productivas del país y generan la mayor parte del empleo formal.

Para acceder al mercado libre, las empresas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) y cumplir con una demanda eléctrica mínima que disminuirá gradualmente.
- Entre 2026 y 2027: demanda mayor a 150 kW.
- Entre 2028 y 2029: demanda mayor a 100 kW.
- Desde 2030: demanda mayor a 50 kW, sin superar los 2500 kW.
“Esta transición gradual ofrece previsibilidad a los actores del mercado y asegura una adaptación ordenada del sistema eléctrico”, precisa el dictamen. La medida se alinea con la Ley 28832, que busca garantizar un suministro eficiente y competitivo.
Asociatividad entre MYPE para acceder al mercado energético
Uno de los aspectos más relevantes de la norma es la promoción de la asociatividad empresarial. La ley permite que las MYPE que compartan un mismo circuito eléctrico formen consorcios o agrupaciones capaces de sumar una demanda conjunta superior a los 2500 kW, requisito necesario para ingresar al mercado libre.
“El Estado promoverá la asociatividad entre MYPE para consolidar su demanda y facilitar su acceso al mercado libre, priorizando aquellas ubicadas en la misma zona o circuito eléctrico”, señala el texto normativo.
El Congreso remarcó que esta figura ya está contemplada en la legislación peruana como una herramienta válida para incrementar la competitividad empresarial. Asimismo, el reglamento podrá definir mecanismos de pago compartido y garantías para reducir riesgos financieros.
Capacitación técnica y territorial para empresas
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) estarán a cargo de diseñar programas de capacitación técnica dirigidos a las MYPE. Estos cursos explicarán el funcionamiento del mercado libre, sus beneficios y los pasos que deben seguir las empresas interesadas.
“Las capacitaciones tendrán enfoque territorial y deberán ser técnicas pero accesibles, para que las empresas puedan tomar decisiones informadas”, indica el artículo 5 de la ley. Las acciones se realizarán en coordinación con los gobiernos regionales, locales y el sector privado para garantizar una implementación efectiva.
Debate sobre riesgos y beneficios del nuevo modelo energético
El Poder Ejecutivo expresó su preocupación por los posibles impactos regulatorios y financieros de la norma, advirtiendo sobre el riesgo de migración masiva de usuarios y posibles afectaciones en la cadena de pagos. En el Oficio 176-2025-PR, se señaló que “el nuevo umbral podría ser visto como discriminatorio hacia los usuarios con demanda menor a 50 kW”.
Sin embargo, la Comisión de Energía y Minas defendió la constitucionalidad de la medida, destacando que el cronograma progresivo garantiza seguridad jurídica y estabilidad para el sistema eléctrico. “La progresividad del cronograma garantiza seguridad jurídica, y existen mecanismos regulatorios ya vigentes para afrontar riesgos como la sobrecontratación”, afirma el dictamen.
El Congreso respaldó la insistencia con apoyo mayoritario de los legisladores Wilson Soto Palacios, Ilich Fredy López Ureña, Hernando Guerra García Campos y Jorge Luis Flores Ancachi, autores de los proyectos que dieron origen a la norma.
“Negar esta posibilidad bajo el argumento de riesgo perpetúa la desigualdad frente a los grandes consumidores que ya pueden negociar directamente sus tarifas”, señalaron los impulsores de la ley.




















