Durante los dos primeros meses del 2025, las exportaciones peruanas no tradicionales hacia China alcanzaron un valor de 92 millones 679 000 dólares. Esto representó el 1.9% del total enviado a ese país en dicho periodo, cifra que ascendió a 4,727 millones de dólares. Con el objetivo de diversificar la oferta exportadora y fortalecer las relaciones comerciales, la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) firmaron un memorándum de entendimiento.
Limitado avance de las exportaciones con valor agregado
Si bien Perú y China mantienen un Tratado de Libre Comercio desde el 1 de marzo de 2010, las exportaciones no tradicionales no han registrado un crecimiento sostenido. En 2024, estos envíos representaron solo el 2.2% del total comercializado con ese país, equivalente a 554 millones 134 000 dólares sobre un total de 25 260 millones. Por el contrario, las exportaciones primarias, impulsadas por el alto precio de los commodities, concentraron el 97.8% de los envíos. Esto consolidó a China como el principal destino de la oferta exportable peruana.
Importaciones desde China mantienen alto contenido tecnológico
Durante 2024, Perú importó desde China productos por un valor de 15 785 millones de dólares. Entre ellos destacaron los artículos con alto valor tecnológico como celulares, computadoras, televisores y vehículos. El rubro metalmecánico lideró con una participación del 48.9%, equivalente a 1 435 millones de dólares.

Alianza busca impulsar sectores generadores de empleo
La alianza estratégica entre Adex y Capechi tiene como finalidad dinamizar el comercio bilateral con un enfoque en los sectores no tradicionales, como agroindustria, manufactura y pesca para consumo humano. Además, busca promover la internacionalización de empresas peruanas, atraer inversiones de alto impacto, desarrollar proyectos conjuntos y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.
Frente a un entorno internacional marcado por el resurgimiento de políticas proteccionistas, el presidente de Adex, César Tello Ramírez, subrayó la necesidad de aprovechar al máximo los acuerdos comerciales vigentes. Además de trabajar en el fortalecimiento de la productividad laboral del país. Según estimaciones del gremio, mientras 28 trabajadores de Corea del Sur o 18 de Estados Unidos pueden generar la misma producción que 100 peruanos, el Perú aún enfrenta desafíos para competir en igualdad de condiciones.
Agroindustria, pesca y confecciones lideran envíos con valor agregado
De acuerdo con el sistema Adex Data Trade, los principales sectores no tradicionales que exportaron a China en el primer bimestre de 2025 fueron la agroindustria con 36 millones 257 000 dólares. Le sigue la pesca para consumo humano directo con 33 millones 248 000 dólares y las confecciones con 11 millones 417 000 dólares.
Entre los productos más demandados destacaron las ovas de pez, con 21 millones 450,000 dólares. Siguen las uvas frescas (10 millones 590,000), el pelo fino cardado (10 millones 505,000), la tara en polvo (8 millones 833,000) y los calamares y potas congeladas (8 millones 231,000). También figuraron en los primeros lugares las paltas, algas, carmín de cochinilla, lacas colorantes y ojos de pez en salmuera.