PUBLICIDAD

Según un reciente sondeo realizado por Ipsos en el marco del foro Cade Ejecutivos 2024, la percepción de los empresarios peruanos sobre el gobierno de Dina Boluarte y la situación económica del país no es favorable. La encuesta, realizada a 333 líderes corporativos de las 5.000 empresas más grandes del Perú, refleja un panorama complejo, con preocupaciones por el retroceso del país y problemas críticos como la inseguridad y la falta de promoción de la inversión privada.

Principales hallazgos del sondeo

  1. Percepción sobre el retroceso del país:

El 63% de los encuestados opina que el país está en retroceso, la cifra más alta desde el gobierno de Pedro Castillo en 2022. Solo un 9% considera que Perú está progresando, mientras que el 28% cree que el país sigue igual.

  1. Desempeño del gobierno y las instituciones:

93% del empresariado desaprueba la gestión de Dina Boluarte.

PUBLICIDAD

Otros funcionarios también reciben críticas, como el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén (91%), y el ministro de Economía, José Arista (70%).

Además, 96% de los empresarios desaprueba la gestión del Congreso, 92% al Poder Judicial y 88% a la Fiscalía.

  1. Problemas más críticos según los empresarios:

Corrupción (83%): Aunque ha disminuido en cinco puntos porcentuales respecto a 2023, sigue siendo una de las mayores preocupaciones.

Delincuencia (82%): Con un aumento del 24%, se posiciona como uno de los problemas más graves.

  1. Reconocimiento al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP):

Contrario a la desaprobación general, el 99% de los empresarios calificó de manera positiva la gestión del BCRP, con un aumento del 4% respecto al 2023.

Inversión privada y expectativas económicas

  • La falta de promoción de la inversión privada es otra preocupación clave. Según Ipsos:

33% califica la gestión del gobierno en este aspecto como pésima.

43% la considera deficiente.

20% la evalúa como regular.

  • A la pregunta sobre los roles prioritarios del Estado para la sostenibilidad empresarial:

56% opina que debe priorizar la seguridad.

41% menciona la necesidad de un marco tributario competitivo.

41% considera fundamental mantener la estabilidad macroeconómica.

Perspectivas para 2025

  • Los empresarios proyectan un crecimiento moderado para 2025:

Ingresos empresariales: Incremento estimado de 7%.

PIB nacional: Crecimiento proyectado de 2.7%.

  • Sin embargo, el 53% de los encuestados se considera neutral frente al entorno de negocios en 2025, mientras que el 22% es pesimista y el 20% optimista.

Reflexión para emprendedores

Este panorama refleja un entorno desafiante, pero no exento de oportunidades. La estabilidad macroeconómica proyectada y la confianza en el Banco Central pueden ser señales alentadoras para planificar estrategias empresariales que aprovechen el crecimiento proyectado. Sin embargo, factores como la inseguridad y la falta de promoción de la inversión privada requieren atención y adaptación por parte de los emprendedores.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí