Aunque muchos crecieron imaginando un futuro profesional ideal, la realidad laboral en Perú revela otra historia. Un 62% de las personas trabajadoras en el país no ejerce la carrera que soñaba de niño, según un estudio reciente de Bumeran titulado ¿Trabajas de lo que soñabas?. En contraste, casi 4 de cada 10 sí lograron cumplir ese anhelo infantil, lo que coloca a Perú como el país con mayor proporción de cumplimiento de sueños profesionales en la región.
Perú lidera en la región en cumplimiento de aspiraciones infantiles
A nivel latinoamericano, Perú se ubica a la cabeza en cuanto a la cantidad de personas que ejercen la profesión con la que soñaban en la infancia. Le siguen, muy por detrás, países como Ecuador (27%), Chile (26%), Panamá (25%) y, en último lugar, Argentina, con apenas un 21%.
Relaciones laborales tensas impulsan deseos de renuncia
Más allá de la desconexión con la vocación soñada, las condiciones laborales también influyen en el bienestar profesional. El estudio destaca que 7 de cada 10 trabajadores peruanos consideraron renunciar debido a una mala relación con su jefe. Esto pone en evidencia un problema persistente en la gestión del talento humano.

Frustración, cambio de intereses y resignación: reacciones frente al desencanto laboral
El alejamiento de la carrera soñada no pasa desapercibido. El 58% de los encuestados manifiesta sentirse frustrado por no haber alcanzado sus metas profesionales. Sin embargo, no todos comparten ese sentimiento: un 37% afirma que sus intereses cambiaron con el tiempo. Por ello, ya no persiguen aquella vocación infantil. A su vez, un 5% acepta que su sueño original era poco realista, por lo que no siente frustración al no haberlo concretado.
Una segunda oportunidad: ¿regresarías a tu sueño de infancia?
La mayoría aún conserva el deseo de reconectar con su vocación. El 76% de los trabajadores cambiaría su ocupación actual por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad, mientras que un 24% prefiere mantenerse en su puesto actual, ya sea por estabilidad o por satisfacción adquirida en el camino.
Estudios y trayectoria: entre la afinidad y la desconexión profesional
Respecto a la formación académica, el 65% de los talentos peruanos estudió algo vinculado con sus aspiraciones infantiles. No obstante, la realidad del mercado laboral marca una diferencia importante: el 35% de quienes estudiaron algo relacionado con su vocación soñada no trabaja en ese campo.
Dentro de este grupo, las emociones son diversas. Un 26% se muestra agradecido por tener empleo, aunque no esté alineado con su formación o sueños. En paralelo, el 23% confiesa sentirse frustrado por no ejercer en su especialidad, y el 21% ve en esta situación una oportunidad para explorar nuevas áreas y crecer profesionalmente.