En el vasto panorama de los salarios mínimos en América Latina, la disparidad es notoria, marcando la pauta de debates y luchas por remuneraciones justas. La constante actualización se convierte en una necesidad imperante, y en este escenario se elabora un informe revelador que detalla los extremos salariales en la región.
Leer más: ¿Cuáles son los países que reciben a peruanos sin visa?
Leer más: El panetón peruano conquista paladares globales: ¿a qué paises se exportan más?

Salarios mínimos
Desde el punto más bajo hasta el más alto, los salarios mínimos en Latinoamérica reflejan una diversidad impactante. Venezuela encabeza la lista con un asombroso US$3,65, seguido por Argentina con US$189, y República Dominicana con US$205. Brasil se ubica antes de Perú, con US$250 y US$269 respectivamente.
Batalla tripartita
A pesar de las diferencias, la fijación de salarios mínimos comparte similitudes en algunos países.
Por su aprte, la docente codirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, Juliana Morad, señala que en Bolivia y en Perú lo fija el Gobierno tras una discusión tripartita entre representantes de trabajadores, empleadores y Gobierno.
Ranking completo
- Venezuela: US$3,65
- Argentina: US$189
- República Dominicana: US$205
- Colombia: US$242
- Brasil: US$250
- Perú: US$269
- Honduras: US$316
- México: US$325
- Bolivia: US$325
- Panamá: US$326
- Paraguay: US$349
- El Salvador: US$365
- Guatemala: US$403
- Ecuador: US$450
- Chile: US$475
- Uruguay: US$520
- Costa Rica: US$603
De tal modo, Costa Rica lidera con un salario mínimo de US$610, seguido de Chile con US$475 y Ecuador con US$450. Estos países destacan al priorizar salarios más altos, evidenciando un compromiso con la calidad de vida y el bienestar de sus ciudadanos.
Finalmente, en esta compleja trama de ingresos básicos cada país teje su historia salarial, influenciando directamente en la realidad de quienes dependen de estos sueldos mínimos.