Los recicladores que se han formalizado en el Perú han logrado duplicar sus ingresos, según información proporcionada por el Ministerio del Ambiente (Minam) al diario Gestión. Esta mejora económica forma parte del proceso de formalización y fortalecimiento de capacidades que se implementa en diversas regiones del país, en el marco de una estrategia nacional para recuperar áreas degradadas por residuos sólidos.
Actualmente, se estima que solo el 3% de los recicladores en el Perú están formalizados, es decir, aproximadamente 5,500 personas de un universo de 180,000 trabajadores informales en esta actividad. Aunque cada vez más recicladores optan por rutas oficiales de recolección de residuos reciclables, el caso más destacado es el de la Pampa Chanchería, donde 72 recicladores que laboraban en condiciones precarias optaron por la formalidad.
Ingresos anuales superiores a diecinueve mil
Los recicladores formalizados en Chincha ahora están organizados en seis asociaciones legales, entre ellas destaca “Chincha Reciclando por un Mundo Nuevo”, integrada por 25 personas y considerada la de mayor capacidad operativa de la zona.
De acuerdo con la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental (UE003:GICA), esta asociación genera ingresos anuales por S/ 480 mil, lo que equivale a S/ 19,200 por persona al año, más del doble de lo que ganaban como recicladores informales. El resto de recicladores se agrupa en asociaciones como “Chincha Limpia y Saludable” y “Chincha Limpia”, que también forman parte del programa de formalización.
Apoyo institucional y nuevas condiciones de trabajo
Este proceso se enmarca en el programa Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias, desarrollado por el Minam con cofinanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A través de esta iniciativa se ha invertido más de S/ 470 mil en la compra de equipos y vehículos, además de capacitaciones y asistencia técnica para los recicladores.
Entre los implementos entregados se encuentran camiones baranda, motofurgones, balanzas y prensadoras, herramientas que no solo han mejorado las condiciones laborales de los recicladores, sino que también han fortalecido su autoestima y los han convertido en actores reconocidos en sus comunidades.
“Muchas de estas personas, especialmente mujeres y adultos mayores, ahora lideran sus asociaciones, coordinan con los municipios y son vistas como agentes clave para el cuidado del ambiente”, afirmó Manuel Pachas, coordinador general de la UE003:GICA.
Proceso de formalización con respaldo legal
La formalización de los recicladores se realiza bajo el marco de la Ley N.º 29419, que regula esta actividad. Según explicó el Minam, el proceso se implementa a través de ordenanzas municipales, que establecen lineamientos para la inscripción y reconocimiento legal de los recicladores, permitiendo su incorporación progresiva a sistemas formales de gestión de residuos sólidos.
Estas intervenciones también se vienen desarrollando en Talara, Huacho, Chancay, Oxapampa, Puno, Tarapoto, Andahuaylas, entre otras zonas del país.