En sectores comerciales donde la jornada comienza temprano y cada transacción cuenta, los emprendedores están adoptando métodos de pago más eficientes, seguros y acordes con la dinámica del negocio.
Aunque los pagos con tarjeta continúan siendo relevantes, la necesidad de inmediatez, alta rotación y control del flujo de caja ha impulsado la adopción de códigos QR como una solución de cobro ágil y de bajo costo operativo, especialmente en temporadas de alta demanda como Fiestas Patrias.
Transacciones por QR duplican su volumen en un año
De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a diciembre de 2024 se registraron 26.7 millones de transacciones mensuales con código QR en comercios, el doble de lo registrado un año antes. Este crecimiento evidencia la rápida adopción de esta tecnología entre negocios que priorizan eficiencia y rapidez.

“Las empresas no necesitan reemplazar lo que ya tienen, sino sumar opciones que les permitan cobrar en diferentes contextos, con mayor control y eficiencia”, señala Jeisson Mantilla, Product Manager de LigoPay, plataforma especializada en soluciones de cobro digital.
¿Cómo pueden los comercios mejorar sus procesos de cobro?
Mantilla detalla cuatro acciones clave que los negocios pueden tomar para optimizar su sistema de cobros utilizando soluciones profesionales de código QR:
1. Evaluar el sistema de cobro actual
Negocios con múltiples puntos de venta, alto volumen de transacciones o ventas móviles, como ferias o entregas a domicilio, pueden beneficiarse de un QR profesional, que a diferencia del QR personal, ofrece mayor trazabilidad y control operativo.
2. Implementar soluciones de abono inmediato
El QR profesional no requiere equipos adicionales, permite pagos rápidos, y centraliza los ingresos en una sola cuenta empresarial. Además, permite asignar un QR único por cada local o vendedor, evitando la dependencia del código personal de un trabajador.
3. Comparar comisiones para mejorar rentabilidad
Las plataformas digitales presentan diferencias importantes en comisiones, especialmente en negocios con tickets promedio altos. Algunas ofrecen tarifas competitivas sin importar el monto, lo que se traduce en mayor margen para el comerciante.
4. Mantener control financiero centralizado
Desde plataformas especializadas, se pueden monitorear ingresos en tiempo real, administrar múltiples QRs y transferir lo recaudado a otras cuentas a través del CCI o número de celular, todo dentro de un entorno regulado y seguro.
Flexibilidad según el tipo de cliente
El especialista enfatiza que la tecnología debe adaptarse al ritmo de cada empresa. “Cada negocio tiene su propio ritmo. La tecnología debe adaptarse a ese ritmo, no al revés. Lo importante es que el empresario tenga el control y elija lo que mejor le funciona”, subraya Mantilla.
La combinación de métodos de pago, tarjetas, transferencias y QR, se presenta como una estrategia clave para responder a distintos tipos de clientes y contextos de venta, favoreciendo la diversificación y sostenibilidad operativa en el comercio minorista.