El Ministerio de la Producción (Produce), a través de ProInnóvate, destinó más de S/ 28 millones para financiar 227 proyectos innovadores en el sector cafetalero peruano. En primer lugar, estas iniciativas, desarrolladas por mipymes, asociaciones y cooperativas agrarias, tienen como objetivo modernizar los procesos productivos. Además, buscan mejorar la calidad del grano y fortalecer la sostenibilidad del cultivo. Como resultado, se espera incrementar la competitividad del café peruano tanto en el mercado nacional como también en el internacional.
Inversión para fortalecer la innovación en el café peruano
El titular de Produce, Sergio González Guerrero, informó que la inversión beneficia a mipymes, emprendedores y cooperativas agrarias. Esto se realiza mediante los concursos de financiamiento que promueve ProInnóvate.
“Las iniciativas apoyadas buscan optimizar la calidad del café en sus distintas variedades. También buscan modernizar procesos productivos, promover la sostenibilidad y elevar la competitividad de las empresas en el mercado nacional e internacional”, señaló.

Las regiones con mayor participación en estos fondos son Cajamarca, Junín, San Martín, Lima y Amazonas. Estas son zonas clave en la producción cafetalera. Según el ministro, este esfuerzo contribuye a la modernización, productividad y generación de valor agregado en la cadena del café, uno de los cultivos emblemáticos del país.
Casos de éxito en innovación cafetalera
En el marco del Día del Café Peruano, ProInnóvate presentó cinco experiencias que marcan tendencia en la caficultura nacional:
- Abuelo Valdizano (Huánuco): Implementó un proceso de fermentación con tecnología de inoculación de microorganismos, logrando cafés de especialidad con perfiles sensoriales definidos.
- Finca Churupampa (Cajamarca): Promueve prácticas agrícolas sostenibles para recuperar suelos y garantizar café orgánico de alta calidad.
- Central Café & Cacao (Lima): Desarrolló Cascafé Puma, una bebida energizante natural elaborada a partir de cáscaras y pulpa del café, rica en antioxidantes.
- Corporación Monreal (Pasco): Implementó fermentación controlada para mejorar aroma y sabor del café de Villa Rica, buscando superar los estándares de la Specialty Coffee Association (SCA).
- Bioleather Lab: Además, esta startup convierte residuos de café en productos utilitarios, como portavasos e individuales; por otro lado, también desarrolla biocuero para fabricar accesorios sostenibles.
El café peruano en la economía nacional
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri):
- El café es el primer producto tradicional de exportación y ocupa el cuarto lugar en agroexportaciones después del arándano, uva y palta.
- En 2024, las exportaciones superaron los US$ 1,100 millones.
- Las principales regiones productoras son Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco.
- El cultivo de café abarca más de 427,000 hectáreas en todo el país.