El sistema bancario peruano cerró el tercer trimestre de 2025 con resultados históricos en rentabilidad y solidez, respaldado por la recuperación económica y una gestión prudente del riesgo. Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la rentabilidad patrimonial (ROE) alcanzó 18,7%, el nivel más alto en cinco años. Este avance refleja la estabilidad del sector y su papel como uno de los principales motores del crecimiento económico del país.
Crecimiento sostenido del sistema financiero y mayor rentabilidad
El sistema financiero peruano experimenta una etapa de expansión sostenida impulsada por la recuperación económica, la digitalización de servicios y la mejora en la capacidad de pago de los usuarios. Las utilidades netas del sector sumaron S/ 10.674 millones al cierre del tercer trimestre, lo que representa un incremento del 43% frente al mismo periodo de 2024.
La SBS destacó que este crecimiento, aunque moderado respecto al 60% registrado durante el primer semestre, se mantiene firme gracias a menores niveles de morosidad, costos de fondeo más bajos y un control efectivo del riesgo crediticio. Además, la liquidez del sistema bancario y la adopción de soluciones digitales contribuyeron a consolidar la eficiencia operativa de las entidades financieras.

“La rentabilidad patrimonial promedio llegó a 18,7%, el nivel más alto en cinco años, superando el 18,31% de febrero de 2020”, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
La estabilidad macroeconómica del país permitió que los bancos mantuvieran altos niveles de liquidez y una gestión de riesgos sólida, factores que han posicionado al sector como uno de los pilares de la recuperación tras los periodos de pandemia, conflictos sociales y recesión.
Cautela ante el proceso electoral y ajuste del crédito
A pesar del buen desempeño, el sector bancario enfrenta un entorno de mayor cautela debido a la proximidad del proceso electoral 2026. Las entidades han adoptado políticas crediticias más conservadoras, con especial atención en los préstamos personales y empresariales.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo la tasa de interés de referencia a 4,25%, lo que impactó en la normalización de los márgenes financieros. Este ajuste disminuyó los ingresos de las entidades, pero permitió equilibrar el ritmo de expansión crediticia y priorizar la calidad de cartera.
El financiamiento crece a menor velocidad durante la segunda mitad del año, con las entidades ajustando provisiones y reforzando estrategias prudentes frente a posibles cambios en el panorama económico nacional.
Morosidad en descenso y perspectivas hacia fin de año
Los 19 bancos que operan en el país redujeron su tasa promedio de morosidad de 4,17% a 3,41% en un año, incluyendo a las dos nuevas entidades incorporadas al sistema. Este descenso refleja el efecto positivo de la recuperación del consumo y el dinamismo del crédito en el primer semestre.
Aunque los especialistas advierten que el indicador podría estabilizarse hacia fines de 2025 o inicios de 2026, el sistema bancario mantiene niveles históricos de rentabilidad y liquidez, fortaleciendo su resistencia ante un entorno político y social aún desafiante.
Se prevé que la campaña navideña impulse nuevamente el consumo, superando los resultados del año anterior. Sin embargo, los bancos seguirán priorizando la prudencia crediticia y la calidad de cartera, mientras el Banco Central anticipa condiciones más estrictas para créditos de consumo y tarjetas de crédito.
Además, el aumento de la criminalidad se perfila como un factor de riesgo que podría afectar el desempeño crediticio en el cierre del año, lo que mantiene a las entidades en alerta frente a los desafíos de 2026.




















