La Semana del Chifle inició en Piura como una propuesta orientada a fortalecer el valor cultural y económico del tradicional snack piurano, un producto que forma parte de la identidad regional y del mercado gastronómico peruano. La iniciativa, liderada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), busca visibilizar la relevancia del chifle como elemento representativo y dinamizador de actividades productivas que involucran a empresas, pequeños emprendedores y productores de banano.
Diversificación del chifle y crecimiento de la industria regional
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) inauguró esta actividad respaldada por el Consejo Regional. Según Leonardo Rosas Vallebuona, titular de la Dircetur Piura, la Semana del Chifle incluye actividades demostrativas y de difusión para resaltar el valor identitario del producto.
Rosas explicó que la oferta chiflera se ha diversificado mediante sabores como acevichado, pollo a la brasa, tocino y variedades dulces. Indicó que esta evolución amplía el alcance del consumidor y evidencia el crecimiento del sector, donde el chifle se ha consolidado como acompañante habitual en restaurantes, picanterías y espacios turísticos de la región.

En términos productivos, el funcionario señaló que empresas locales procesan entre 20 mil y 25 mil plátanos diarios, cifra que refleja el dinamismo de la cadena productiva. Además, mencionó la participación de pequeñas industrias familiares en provincias como Piura y Sullana, cuya actividad contribuye al abastecimiento regional y al sostenimiento económico de numerosos hogares.
Producción, exportaciones y fortalecimiento empresarial
Rosas subrayó que la actividad chiflera mantiene una relación directa con los productores de banano, un cultivo estratégico para Piura. Agregó que existen experiencias previas de exportación y que diversas marcas locales ya se comercializan en aeropuertos del país, como Jorge Chávez y el aeropuerto de Piura, lo que permite proyectar la identidad regional en espacios de alto tránsito nacional e internacional.
Respecto al fortalecimiento empresarial, el director recordó que los emprendedores pueden acceder a fondos no reembolsables a través de Procompite, programa del Gobierno Regional destinado a mejorar la capacidad productiva de asociaciones y pequeñas empresas. Para ello, precisó que se requiere cumplir con procesos de formalización, registros sanitarios y obligaciones tributarias, requisitos que diversos productores ya han logrado completar.
La Semana del Chifle continuará con actividades de demostración, difusión y articulación con productores, con el objetivo de visibilizar el valor cultural del producto y promover su desarrollo como industria regional con potencial de expansión.




















