Un estudio reciente de Bumeran muestra cómo las personas trabajadoras en el Perú gestionan su Compensación por Tiempo de Servicios. La mayoría destina el dinero al pago de deudas, mientras que una parte menor lo ahorra o invierte en educación, en un contexto donde el acceso, los montos y la satisfacción con el proceso siguen mostrando variaciones importantes entre los trabajadores.
- Lee también: AFP y CTS: cómo aprovechar estos ingresos de noviembre para mejorar tu salud financiera
Uso de la CTS, acceso al beneficio y montos recibidos
El informe señala que el 38% utiliza su CTS para pagar deudas o créditos. Un 29% prefiere ahorrar este ingreso y el 10% decide invertirlo en estudios para potenciar su crecimiento profesional.
En cuanto al acceso al beneficio, el 83% afirma recibir CTS en su centro laboral, un punto menos que en 2024. El estudio —basado en las respuestas de 266 personas trabajadoras— también detalla que los montos percibidos varían de forma significativa:

- 19% recibe menos de 500 soles.
- 17% recibe entre 500 y 1,000 soles.
- 15% obtiene entre 1,500 y 2,000 soles.
- 12% percibe entre 2,000 y 2,500 soles.
Respecto a la fecha de abono, el 45% recibe el depósito antes del 15 de noviembre, el 37% el mismo día y el 18% después de la fecha límite. Además, el 64% considera insuficiente el monto recibido, frente a un 36% que se muestra conforme.
La calificación del proceso de pago también fue evaluada: el 66% lo considera “bueno” o “muy bueno”, el 23% lo percibe como regular y el 11% lo aprecia como “malo” o “muy malo”. Sobre la comunicación, el 32% recibe información el mismo día del depósito, el 28% no recibe ninguna, el 24% es informado con anticipación y el 16% con poco tiempo previo.
Satisfacción, dificultades frecuentes y recursos que demanda la ciudadanía
En términos de satisfacción general, el 41% se declaró satisfecho con la gestión de su CTS, el 29% mantiene una postura neutral, el 16% se mostró muy satisfecho, el 8% muy insatisfecho y el 6% insatisfecho.
El retraso en el pago es la complicación más recurrente, afectando al 26% de personas encuestadas. Otras dificultades son la falta de información clara (13%), problemas con entidades financieras (11%) y errores de cálculo (6%).
Finalmente, el estudio revela un déficit en capacitación y acompañamiento: el 82% no recibe orientación sobre cómo gestionar su CTS. Entre los recursos que consideran necesarios para una mejor administración destacan:
- 39% solicita herramientas digitales de seguimiento.
- 22% prefiere asesoría personalizada.
- 20% requiere documentación más detallada.
- 19% sugiere la implementación de talleres o seminarios educativos.




















