Los emprendedores suelen enfrentar desafíos al cerrar el año, especialmente al elaborar su plan estratégico para el siguiente periodo. En este contexto, evitar los errores de planeamiento empresarial resulta determinante para asegurar una gestión clara y sostenible. Según Asertiva Consulting, la planificación no se limita a proyecciones financieras, sino que involucra capacidades humanas, liderazgo y cultura organizacional. Conocer los errores más frecuentes permite a los emprendedores ajustar sus procesos y preparar una estrategia más integral para el nuevo año.
Errores en la planificación estratégica de fin de año
Asertiva Consulting señala que durante noviembre y diciembre los emprendimientos deben evaluar no solo cifras, sino también factores humanos y culturales. “Planificar no es solo proyectar números o definir indicadores. Es también una oportunidad para revisar los comportamientos, las capacidades y la cultura que harán posible la ejecución”, señala Maisa Mercado, CEO de Asertiva Consulting.
Entre los errores más recurrentes se encuentra reducir el planeamiento a un ejercicio financiero. El proceso implica definir qué tipo de empresa se busca construir y qué cultura será necesaria para alcanzar los objetivos definidos.

Otro problema habitual es fijar metas sin analizar si el equipo cuenta con las habilidades, motivación o liderazgo requeridos. Las metas deben alinearse con el nivel de madurez del talento y la cultura interna para asegurar un avance coherente.
Asimismo, muchos emprendimientos enfocan sus discusiones en procesos y métricas, dejando de lado el análisis sobre quiénes deben ser los líderes y equipos para ejecutar el plan. La ejecución depende tanto del mindset como de la estructura operativa.
Enfoque humano en la gestión de emprendimientos
La consultora advierte que el planeamiento realizado bajo presión puede perder el componente humano y el sentido del propósito. “La estrategia también se siente. Los equipos que se reconocen entre sí, confían y disfrutan el proceso alcanzan resultados más sostenibles y consistentes”, señala Mercado.
Otro error frecuente es evitar conversaciones difíciles durante la etapa de planeamiento. Esta fase debería servir para abordar temas que no están funcionando, como conflictos entre áreas, falta de alineamiento o sobrecarga laboral, con el fin de evitar planes que resultan inviables en la práctica.
Asertiva recomienda que las empresas integren espacios de reflexión y escucha activa para evaluar no solo lo que desean alcanzar, sino también la manera en que quieren vivir ese proceso. “El éxito de una estrategia no se mide solo por los indicadores financieros, sino por la energía y la coherencia del equipo que la ejecuta. Un buen planeamiento empieza por poner a las personas en el centro”, puntualiza Mercado.




















