La Inteligencia Artificial (IA) ha ganado terreno en organizaciones de todos los tamaños y sectores. Además, permite automatizar tareas, optimizar procesos internos y mejorar la atención al cliente.
- Leer más: WhatsApp presenta herramienta para crear chatbots personalizados con inteligencia artificial
Según Carla García, directora de nuevos negocios de Zoho en América Latina, la IA beneficia áreas como finanzas, recursos humanos y departamentos legales dentro de las empresas.
En el caso de las pymes, estas herramientas también detectan errores en reportes y simplifican la gestión de equipos y datos financieros. A pesar de su utilidad, aún circulan mitos que desalientan a las pequeñas empresas a implementarla en sus operaciones.

Cinco creencias que limitan el uso de IA en pequeñas empresas
Mito 1: “La IA está dirigida solo a grandes empresas”
Falso. Este mito ya no se ajusta a la realidad actual. Las pymes utilizan herramientas que integran IA para acelerar procesos y tomar decisiones con mayor rapidez.
Desde asistentes de texto hasta funciones que corrigen ortografía y sugieren destinatarios, la IA ya está presente en el software de uso cotidiano. Además, muchas plataformas empresariales incorporan IA para integrar sus herramientas, dar contexto y reducir reprocesos.
Mito 2: “La IA va a reemplazar a todos los trabajadores”
Falso. La IA no busca reemplazar al personal humano. Su función es automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo para que los equipos se enfoquen en lo estratégico.
Por ejemplo, puede responder preguntas frecuentes o enviar mensajes personalizados. Así, el personal se concentra en mejorar productos o buscar nuevos mercados.
En negocios pequeños, los agentes de IA aprenden a interactuar con clientes. Si el caso lo requiere, transfieren la conversación a una persona sin interrumpir el flujo.
Mito 3: “La IA es objetiva y no comete errores”
Falso. La IA aprende a partir de los datos disponibles. Si esos datos son incompletos o presentan sesgos, los resultados reflejarán esas mismas características.
Por ello, antes de usar estas soluciones, es necesario preparar las bases de datos. Existen herramientas que ayudan a limpiar y clasificar esta información. Además, la revisión humana sigue siendo esencial para validar decisiones importantes en cualquier organización.
Mito 4: “Invertir en IA es costoso y complejo”
Falso. Hoy en día, muchas soluciones con IA están disponibles a bajo costo. Algunas incluso vienen incluidas en servicios empresariales sin cargos adicionales.
Esto permite que las pymes adopten tecnología sin necesidad de realizar grandes inversiones. También reduce costos operativos y mejora la eficiencia del equipo.
La democratización de estas herramientas permite que más empresas accedan a la IA de forma sencilla y escalable.
Mito 5: “La IA compromete la privacidad de mis datos”
Parcialmente cierto. Algunas herramientas utilizan datos internos y externos para generar respuestas. Sin embargo, no todos los proveedores manejan esta información con los mismos estándares de seguridad.
Por eso, es clave verificar el modelo de negocio de cada proveedor. También resulta importante consultar cómo protege la privacidad de los datos que procesa. Este paso ayuda a tomar decisiones informadas antes de incorporar soluciones de Inteligencia Artificial.