PUBLICIDAD

Tú puedes ser un excelente cocinero, jardinero, pintor, secretario, lustrabotas, docente o administrador. Pero es mejor que te especialices en lo que mejor haces y adquieras el resto de lo que necesitas a un menor costo de oportunidad.

Como decía David Ricardo: “No es la autosuficiencia, sino la interdependencia, lo que maximiza la riqueza de las naciones.”

El mismo principio que se aplica a las personas es válido para los países.

PUBLICIDAD

Un país gana más cuando intercambia que cuando intenta hacerlo todo por sí solo.

Gracias a la especialización, la sociedad alcanza mayor eficiencia, más variedad y precios más bajos para todos.

¿Qué dicen los economistas?

Los economistas Adam Smith en el siglo XVIII y David Ricardo en el siglo XIX defendieron el comercio internacional porque permite a los países generar más riqueza: produciendo lo que hacen mejor e importando el resto.

Adam Smith (1776) hablaba de la ventaja absoluta. Si un país puede producir un bien con menos recursos que otro, tiene una ventaja absoluta. Por tanto, cada país debe especializarse en lo que produce de forma más eficiente.

En 1817, David Ricardo aplicó el concepto de ventaja comparativa. Se preguntó: ¿Qué pasa si un país es más eficiente en todo? ¿Debería comerciar igual?

La respuesta fue sí: incluso si un país es mejor en todo, sigue beneficiándose de comerciar si se enfoca en lo que hace relativamente mejor, es decir, en lo que tiene un menor costo de oportunidad.

También tuve problemas en la universidad para entender esto, así que aquí va un ejemplo muy sencillo:

  • País A produce vino y telas, pero es mucho mejor haciendo vino.
  • País B es peor en ambos, pero es “menos malo” haciendo telas.

Si A se especializa en vino y B en telas, ambos ganan al intercambiar.

La ventaja comparativa no depende de ser el mejor en algo, sino de tener un menor costo de oportunidad.

Michael Porter modernizó estos conceptos con la idea de ventaja competitiva.

Hoy un país no solo gana ventaja por recursos naturales, sino también por: Infraestructura, Tecnología, Instituciones sólidas, Educación, Talento humano.

Hoy hasta el país más avanzado necesita importar. Especializarse genera eficiencia. Si intentas hacer todo, no logras hacer nada bien. Además, los consumidores quieren variedad, y no todo puede producirse de manera eficiente por una sola persona o por un solo país.

El costo de oportunidad lo es todo. Usar tus recursos para hacer algo en lo que no eres eficiente significa perder mucho más en lo que sí podrías destacar. No puedes cocinar, lavar, planchar, coser, leer y hacer todo tú solo. Mejor especialízate en lo que haces mejor y adquiere el resto. Así todos ganan.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí