PUBLICIDAD

Las billeteras digitales como Yape y Plin se han convertido en herramientas clave para emprendedores y pequeños negocios en el Perú. Sin embargo, ante el aumento de operaciones informales, la Sunat ha anunciado un nuevo enfoque de fiscalización dirigido a quienes superen cierto umbral de ingresos sin declarar sus operaciones.

Leer más: Nuevas reglas para pagos con tarjeta en comercios físicos y en línea

Fiscalización de la Sunat en pagos digitales: ¿a quiénes alcanza?

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) informó que comenzará a fiscalizar con mayor intensidad los ingresos obtenidos mediante billeteras digitales como Yape y Plin, específicamente cuando estos superen los S/45,000 al año.

PUBLICIDAD

Este control aplica tanto a personas con negocios formales registrados con RUC como a quienes operan con DNI y número de celular. A pesar de no contar con una estructura empresarial tradicional, cada transacción realizada mediante estas plataformas queda registrada en una cuenta bancaria asociada. Esto permite a la Sunat rastrear los movimientos financieros y compararlos con las declaraciones de impuestos correspondientes.

“No habrá oportunidad de decir que no existe una operación bancaria, de hecho sí la hay. Si tienen ingresos por más de S/45 mil al año y usan aplicaciones como Yape o Plin, tu cuenta podría estar en la mira”, indicó el abogado tributarista Fernando Zegarra.

A través de cruces de información con cuentas bancarias, registros tributarios y datos de las plataformas digitales, la autoridad podrá detectar inconsistencias, identificar ingresos no declarados y aplicar sanciones cuando corresponda.

Qué implica la fiscalización a negocios que usan Yape o Plin

Las plataformas Yape y Plin han sido ampliamente adoptadas en el comercio peruano, debido a su facilidad de uso, ausencia de comisiones y rapidez en las transacciones. Actualmente, existen más de 11 millones de usuarios activos en Yape, y ambas billeteras digitales suman más de 100 millones de operaciones mensuales.

El crecimiento acelerado del uso de estas herramientas ha facilitado la digitalización del comercio, pero también ha incrementado la informalidad en algunos sectores. Por esta razón, la Sunat busca fortalecer el control fiscal en estas operaciones para asegurar que los ingresos percibidos sean registrados y declarados conforme a la ley.

Entre las consecuencias para quienes no cumplan con las obligaciones tributarias se incluyen:

  • Multas por omisión de ingresos.
  • Embargos de cuentas bancarias.
  • Inclusión en registros de deudores tributarios.
  • Aplicación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) a cada operación.
PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí