El cierre de 2024 dejó cifras sorprendentes que evidencian el dinamismo de diversos sectores económicos en Perú. Desde la pesca hasta la minería, pasando por la generación eléctrica y las importaciones, los resultados muestran un panorama mixto pero con tendencias al alza en áreas clave. Descubre cómo se comportaron estos sectores y qué factores impulsaron su crecimiento.
Crecimiento destacado del sector pesca
En diciembre de 2024, el sector pesca experimentó un aumento impresionante del 76.76% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este desempeño se basó principalmente en la extracción de especies marítimas destinadas al consumo humano indirecto, como la anchoveta para harina y aceite de pescado. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se registraron 927,855 toneladas, lo que significó un incremento de 469.7% frente a las 162,862 toneladas obtenidas en diciembre de 2023. Los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao lideraron este repunte.
Por otro lado, el desembarque de especies para consumo humano directo disminuyó en un 35.65%. Este descenso afectó todas sus categorías: congelado (-58.1%), elaboración de enlatado (-36.3%), preparación de curado (-35.9%) y consumo fresco (-1.9%). A pesar de esto, la pesca continental mostró un crecimiento del 14.99%, impulsada por la mayor extracción de especies para congelado (47.9%) y consumo fresco (9.4%), aunque el curado cayó en un 47%.
Avance en minería, electricidad e importaciones
El sector Minería e Hidrocarburos también reportó cifras positivas, con un crecimiento del 1.97% en diciembre de 2024. Este resultado se debió principalmente al aumento en la producción minera metálica, especialmente de molibdeno (32.2%), cobre (3.3%), plata (17.9%) y oro (1%). Sin embargo, otros metales como zinc (-25.3%), estaño (-23.5%), hierro (-1.1%) y plomo (-0.5%) registraron caídas. En el subsector hidrocarburos, los líquidos de gas natural aumentaron un 4.6%, mientras que la extracción de gas natural y petróleo crudo disminuyó en -1.5% y -0.2%, respectivamente.
En cuanto a la generación de electricidad, esta creció un 2.16% gracias al impulso de fuentes renovables como la energía eólica-solar (39.3%) y la hidroeléctrica (2.9%). No obstante, la generación termoeléctrica retrocedió en un 7.7%.
Finalmente, las importaciones alcanzaron un monto de 4,918 millones de dólares, reflejando un aumento del 13% respecto a diciembre de 2023. Este crecimiento se atribuyó principalmente a la importación de bienes de consumo (17.96%), materias primas (14.83%) y bienes de capital (6.41%).