PUBLICIDAD

El Perú apuesta por grandes proyectos de infraestructura para dinamizar la economía y generar empleo en los próximos años. Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, la inversión en carreteras, puertos, aeropuertos y transporte masivo será un pilar clave para consolidar una economía más competitiva e inclusiva. Este enfoque busca no solo mejorar la conectividad, sino también fortalecer la confianza de los inversionistas y crear un impacto positivo en la productividad nacional.

Inversión en infraestructura y crecimiento económico

El MMM 2026-2029, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señala que la inversión en infraestructura será determinante para la oferta y la demanda a partir de 2026. Esta estrategia no se limita a construir carreteras o puentes; implica un efecto multiplicador en la economía, generando miles de empleos directos e indirectos.

Proyectos emblemáticos como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el megapuerto de Chancay y las nuevas líneas del Metro de Lima mejorarán la conectividad y reducirán los costos logísticos, beneficiando sectores como agroexportación, minería y turismo.

PUBLICIDAD

Impacto en empleo y competitividad del país

Cada obra de infraestructura crea oportunidades laborales para ingenieros, arquitectos, técnicos y operarios, además de dinamizar las cadenas de producción locales. Esto incrementa el consumo privado y estimula sectores como la construcción, transporte e industria.

La eficiencia logística que aportan estas obras fortalece la competitividad del Perú en el mercado internacional, permitiendo exportaciones más rápidas y a menor costo. Con puertos y sistemas de transporte modernos, el país se posiciona como un socio comercial confiable.

Estabilidad macroeconómica y confianza inversionista

El documento del MEF resalta que la estabilidad fiscal y la reducción de la deuda pública son fundamentales para atraer capital. Al cierre de junio de 2025, el Perú mejoró su perfil de deuda, incrementando la proporción en moneda local de 8.3 % a 54.9 % y la tasa fija de 34.2 % a 85.3 %, reduciendo riesgos financieros.

Asimismo, la confianza empresarial y del consumidor se perfila como motor del crecimiento, junto con menores costos de financiamiento, que facilitan el acceso al crédito tanto para inversión como para consumo.

Rol de la inversión pública en desarrollo social

El MMM indica que la inversión pública será esencial para generar empleo, elevar la productividad y mejorar la calidad de vida. Obras en infraestructura educativa y sanitaria fortalecerán el capital humano y potenciarán la capacidad productiva del país.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí