La economía peruana registró un crecimiento de 2.67 % en mayo del presente año, en comparación con el mismo mes de 2024, superando las estimaciones del mercado. Así lo informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), detallando que el resultado se vio impulsado por el desempeño positivo de sectores clave como agropecuario, comercio, construcción y servicios.
Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Instituto Peruano de Economía (IPE) habían proyectado un crecimiento cercano al 2.5 % para mayo. Según el INEI, los sectores que más contribuyeron al resultado global, aportando el 96 % del crecimiento, fueron Agropecuario; Otros servicios; Comercio; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; y Manufactura.
Asimismo, se reportaron avances en los sectores Servicios de Gobierno, Servicios Prestados a Empresas, Alojamiento y Restaurantes, Electricidad, Gas y Agua, y Financiero y Seguros. En contraste, las actividades de Pesca, Telecomunicaciones y Minería e Hidrocarburos presentaron retrocesos.

En el acumulado enero–mayo de 2025, la economía nacional creció 3.13 %, mientras que en los últimos doce meses (junio 2024 – mayo 2025), el avance fue de 3.40 %. Con este resultado, la actividad económica peruana encadena 14 meses consecutivos de crecimiento.
Desempeño por sectores
Agropecuario
El sector agropecuario se expandió 9.26 % en mayo, impulsado por el crecimiento del subsector agrícola (11.63 %) y pecuario (3.30 %). Se registraron incrementos notables en la producción de frijol caupí, aceituna, cacao, palta, quinua, papa y arroz cáscara, favorecidos por condiciones climáticas adecuadas. También destacaron mayores volúmenes de leche fresca, porcino, aves y ganado vacuno
Pesca
El sector pesquero cayó 4.55 % debido a una menor captura de anchoveta para consumo humano indirecto, cuya extracción se redujo 8.75 %. En contraste, la pesca continental aumentó 66.45 %, destacando la captura de especies destinadas al consumo en fresco.
Minería
La actividad minera y de hidrocarburos retrocedió 6.92 %. La minería metálica disminuyó 7.2 %, afectada por menores volúmenes de hierro, molibdeno, cobre y oro. Por su parte, el subsector hidrocarburos se contrajo 5.07 %, pese a un repunte del 17.2 % en la producción de petróleo crudo.
Manufactura
La manufactura creció 2.44 %, sostenida por incrementos en los subsectores fabril primario (2.05 %) y no primario (2.65 %). Destacaron la fabricación de metales preciosos, carnes y productos pesqueros; mientras que cayeron la refinación de petróleo y la producción de azúcar.
Electricidad, Gas y Agua
El sector aumentó 1.55 %, gracias a la mayor generación hidroeléctrica y renovable. En tanto, la distribución de gas subió 3.10 %, aunque la producción de agua disminuyó 0.80 %, afectada por caídas en empresas operadoras como Sedapal y Sedaloreto.
Construcción
El sector construcción creció 6.04 %, impulsado por el incremento del consumo interno de cemento (7.72 %) y el avance físico de obras públicas (1.75 %), especialmente en infraestructura vial y edificios no residenciales promovidos por el Gobierno Nacional.
Comercio
El comercio creció 3.10 %, destacando el dinamismo del comercio automotriz (6.25 %), el comercio mayorista (2.89 %) y minorista (2.84 %), influenciado por campañas como el Día de la Madre, así como por la demanda estacional de productos y artículos para el hogar.
Transporte, almacenamiento y mensajería
El sector avanzó 5.70 %, con aumentos en transporte aéreo (8.89 %) y acuático (11.93 %). También se destacó el crecimiento del subsector almacenamiento y mensajería (13.42 %), debido al mayor movimiento logístico y postal.
Alojamiento y restaurantes
Este sector se expandió 5.07 %, favorecido por el feriado largo por el Día del Trabajador y las celebraciones del Día de la Madre. Crecieron los servicios de restaurantes (5.08 %) y alojamiento (2.70 %), pese a una ligera caída en catering.
Telecomunicaciones y otros servicios de información
El sector retrocedió 2.18 %, debido a menores ingresos en telefonía y transmisión de datos, así como en programación televisiva y radiofónica. Se salvó parcialmente por el aumento de los servicios de internet y TV por suscripción.
Financiero y Seguros
Este sector creció marginalmente (0.12 %) por mayores depósitos (4.66 %), aunque se observó una leve contracción en los créditos (-0.27 %), especialmente en entidades financieras no bancarias.
Servicios prestados a empresas
Registró un crecimiento de 3.19 %, impulsado por agencias de viajes, servicios de seguridad y actividades publicitarias y técnicas profesionales.
Servicios de Gobierno
El sector aumentó 4.16 %, sustentado en mayores actividades en administración pública, defensa y otros servicios gubernamentales