PUBLICIDAD

Un reciente estudio de Pulso Ciudadano reveló que un ciudadano peruano necesita, en promedio, S/3.292 mensuales para vivir con tranquilidad en el Perú. Esta cifra refleja el impacto de la inestabilidad política, las expectativas inflacionarias y los crecientes niveles de pobreza y desempleo que afectan a los hogares peruanos. Según Hilario Chong Shing, autor del informe, estas condiciones han generado cambios significativos en los patrones de consumo y en la percepción económica de la población.

Cambios en los hábitos de consumo

El contexto económico ha llevado a un 74,3% de los encuestados a optar por marcas más económicas, especialmente en categorías clave como alimentos, hogar y limpieza, y ropa. En el rubro de alimentos , que representa el 42,3% de los ajustes , destacan productos como aceites (32,7% ), harinas y preparaciones (19,5% ) y lácteos (16,5% ).

En el segmento de hogar y limpieza (16,5%) , los consumidores han reducido sus gastos en detergentes (37,5% ), productos de aseo personal (25% ) y artículos de limpieza del hogar (20,8% ). Por su parte, en ropa y accesorios (14,9%) , se reporta una disminución en la compra de prendas de vestir (38,5% ), calzado (26,9% ) y maquillaje o productos de belleza (15,4% ).

PUBLICIDAD

Ingresos insuficientes y ajustes en el presupuesto

El economista Fernando Cuadros explicó que los ingresos de los peruanos no han mostrado crecimiento significativo debido a las recesiones de 2020 y 2023 , así como a los altos niveles de inflación de los últimos años. En términos de poder adquisitivo, en 2024 se evidenció una caída del 9% respecto a 2019 .

Estos factores han llevado a que el 45,2% de los encuestados consideren que sus ingresos familiares no alcanzan para cubrir todos los gastos, mientras que un 42,6% señaló que apenas les resulta suficiente. Como consecuencia, el 65,3% ha dejado de consumir ciertas categorías de productos, destacando carnes (35,6% ) y lácteos (23,9% ) en alimentos, y gaseosas (40% ) y alcohol (32% ) en bebidas.

Expectativas económicas y desafíos futuros

Los resultados del estudio no anticipan una mejora cercana. De hecho, el 65,1% de los peruanos prevé un incremento en los precios de los productos para 2025 , lo que podría profundizar las dificultades económicas.

Chong Shing destacó que solo el 10% de la población tiene excedentes mensuales, pero la mayoría no supera los S/50 a S/100 . Además, el 54,3% califica su situación económica actual como regular, especialmente entre los adultos de 45 a 59 años . Un 35% la considera mala o muy mala, y solo un 10,7% la evalúa como buena o muy buena.

Al comparar su situación económica actual con la de hace un año, el 38,6% opina que está igual, el 25% que está mejor o mucho mejor, y el 35,1% que está peor o mucho peor. Este último grupo aumenta al 66,1% entre las personas de 60 años o más , quienes enfrentan mayores desafíos debido a pensiones insuficientes.

Incremento del sueldo mínimo: ¿Es suficiente?

En respuesta a la presión social, la presidenta Dina Boluarte anunció a finales de 2024 un aumento en la Remuneración Mínima Vital (RMV) de S/1.025 a S/1.130 , medida que entró en vigor el 1 de enero de 2025 . Este fue el primer incremento en más de dos años, desde la última modificación realizada durante la gestión de Pedro Castillo.

Sin embargo, este ajuste sigue estando lejos del ingreso mínimo necesario para vivir cómodamente, según el estudio. “Las actuales pensiones no son suficientes, urge una real reforma previsional”, afirmó Cuadros, destacando la necesidad de políticas más integrales para mejorar la calidad de vida de los peruanos.

Problemas estructurales que persisten

El estudio también reveló que los principales problemas percibidos por los peruanos son la corrupción (50,7%) , la inseguridad pública o delincuencia (49,4%) y el desempleo (27,7%) . Otros temas relevantes incluyen la pobreza (25,1%) , el sistema de justicia (16,2%) , la economía (16%) y los sueldos bajos (15,2%) .

Además, las evaluaciones sobre el desempeño de las autoridades son críticas. El 87% desaprueba la gestión de Dina Boluarte, el 87,1% rechaza el trabajo de los ministros y ministras, y el 88,8% desaprueba la labor de los congresistas.

Esperanza para el futuro

A pesar de los desafíos actuales, el 53,3% de los encuestados cree que su situación económica mejorará en un año, mientras que el 25,5% opina que permanecerá igual. Solo el 14,4% prevé que estará peor o mucho peor.

Este optimismo contrasta con la realidad económica actual, pero refleja las expectativas de una población que espera soluciones estructurales y políticas públicas efectivas para superar la crisis.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí