PUBLICIDAD

Las exportaciones peruanas alcanzaron los 20 625 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento de 27.3 % frente al mismo periodo del año anterior, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Con este resultado, el país acumuló 11 meses consecutivos de crecimiento, consolidando la recuperación del comercio exterior.

Según explicó el gremio, la tendencia positiva comenzó en mayo de 2024, mes en que se revirtió una caída del 6 % registrada en abril, dando paso a un crecimiento sostenido hasta la fecha.

Minería lidera los envíos tradicionales

Los productos tradicionales representaron el 74.1 % del total exportado, al sumar 15 277 millones de dólares, con un alza interanual de 29.1 %. La minería encabezó esta categoría con 13 158 millones de dólares, impulsada por mayores ventas de cobre y oro en bruto, que en conjunto explicaron el 61.7 % del total minero.

PUBLICIDAD

Otros sectores tradicionales con resultados positivos fueron los hidrocarburos (1,179 millones; +21.1 %) y la pesca primaria (824 millones; +51.6 %). En contraste, el agro tradicional experimentó una caída del 35.6 %, totalizando 116 millones.

China se mantuvo como el principal destino de estas exportaciones, absorbiendo el 49.8 % del total. Le siguieron Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Japón, India, Estados Unidos, Corea del Sur, Suiza, Brasil y Alemania.

Exportaciones no tradicionales crecen 22.5 %

Por su parte, las exportaciones con valor agregado registraron un crecimiento de 22.5 %, alcanzando los 5 348 millones de dólares, frente a los 4 367 millones reportados en el primer trimestre de 2024. Estos envíos representaron el 25.9 % del total exportado.

De los 10 sectores involucrados, 8 mostraron resultados positivos. Entre los más destacados figuran:

  • Agroindustria (+25.9 %)
  • Siderometalurgia (+28.1 %)
  • Metalmecánica (+56.5 %)
  • Confecciones (+17.1 %)
  • Pesca y acuicultura (+13.1 %)
  • Químico (+20.6 %)
  • Textil (+16.2 %)
  • Varios (joyería, artesanía, calzado, etc.) (+22.5 %)

Por otro lado, los sectores de madera (-29.3 %) y minería no metálica (-7 %) cerraron en rojo.

Entre los productos más exportados destacaron las uvas frescas, que generaron casi 770 millones de dólares (+14.4 %), junto con arándanos, paltas, mangos, cacao en grano, alambre de cobre, pota congelada y fosfatos de calcio.

Estados Unidos lideró los destinos para los productos no tradicionales, con envíos por 1 762 millones de dólares, equivalente al 32.9 % del total. Le siguieron Países Bajos, Chile, México, Ecuador, Colombia, España, China, Corea del Sur y Brasil.

Superávit comercial y desafíos pendientes

En cuanto a la balanza comercial, Perú cerró el primer trimestre con un superávit de 6,062 millones de dólares, al comparar las exportaciones (20,625 millones) con las importaciones (14,563 millones).

Sin embargo, el presidente de Adex, César Tello Ramírez, advirtió sobre la alta concentración de las exportaciones en productos tradicionales, especialmente minerales, lo que podría representar una vulnerabilidad ante eventuales caídas en los precios internacionales, como ocurrió durante la crisis financiera global (2008–2009) y el fin del superciclo de los commodities (2014–2016).

Diversificación y estabilidad, claves para el crecimiento

Tello señaló que el escenario global sigue siendo complejo, con factores como la guerra comercial, el aumento de aranceles en EE.UU., los conflictos geopolíticos en Europa y Asia, lo que hace urgente reforzar la diversificación de la oferta exportadora, especialmente en sectores con valor agregado.

Además, subrayó que varios sectores aún no recuperan sus cifras históricas, como confecciones, maderas, agro tradicional, químicos, hidrocarburos, pesca y minería no metálica. En ese sentido, insistió en que el reto del país es identificar nuevos motores de crecimiento y promover políticas públicas que impulsen su desarrollo, tal como ha ocurrido con la agroindustria.

Por último, el gremio exportador reiteró que para mantener el buen ritmo exportador se necesita estabilidad política, previsibilidad en las reglas de juego, menor carga burocrática y mejoras en la infraestructura logística nacional.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí