La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) destacó que, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Piura registró un récord regional de turismo receptivo en 2024, con más de 195 mil arribos internacionales. Este logro posiciona a Piura como la séptima región con más visitas provenientes del extranjero, superando incluso las cifras reportadas en 2023, un año marcado por la inestabilidad política.
Germán Vega, investigador de REDES, destacó que este repunte ha sido clave para dinamizar la economía local. Sectores como la gastronomía, agencias de viajes, transporte y servicios turísticos han experimentado un notable beneficio. Según el Mincetur, cada visitante extranjero gasta en promedio S/3,244 durante su estadía, lo que refuerza la importancia del turismo como motor de desarrollo económico.
A nivel nacional, el ingreso de divisas por turismo receptivo alcanzó los US$4,719 millones en 2024, la cifra más alta de la última década. Este flujo económico beneficia principalmente a las medianas y pequeñas empresas (mypes), que representan el 86% del sector turístico.


Destinos preferidos y satisfacción turística
Entre los lugares más visitados por los turistas internacionales destacan la Plaza de Armas de Piura y las icónicas playas de Máncora, Vichayito, El Ñuro y Colán. Estos destinos atraen a miles de visitantes por sus paisajes naturales, actividades recreativas y oferta gastronómica.
Sin embargo, no todo es positivo. Según una encuesta realizada para evaluar la satisfacción de los turistas, el 11% de los extranjeros indicó que su experiencia no cumplió con sus expectativas. Aunque valoraron aspectos como la comida, los atractivos turísticos y los paisajes, un 26% expresó su desagrado por el tráfico en Piura, un problema que afecta la movilidad y reduce la competitividad turística.
“Un sistema vial eficiente es clave para el desarrollo del turismo, ya que facilita el acceso a los destinos, mejora la experiencia de los visitantes y puede incentivar su regreso o recomendación. Sin embargo, provincias como Piura, Talara y Paita tienen menos del 30% de sus vías asfaltadas , lo que dificulta la movilidad y genera demoras”, señaló Vega.
Desafíos: Acceso al agua y riesgo de dengue
Otro reto importante para Piura es la disponibilidad hídrica. Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), solo 1 de cada 6 hogares tiene acceso al servicio de agua las 24 horas, colocando a Piura como la cuarta región con peor acceso a este recurso esencial. Esta deficiencia impacta tanto a los residentes locales como a los turistas, especialmente en verano, cuando la escasez se agrava debido a la limitada capacidad de la reserva de Poechos.
El problema hídrico también incrementa el riesgo de propagación del dengue , una enfermedad que preocupa a los visitantes. En 2023, Piura fue la tercera región con más casos de dengue, un dato alarmante considerando que el agua almacenada en baldes y recipientes se convierte en criadero de mosquitos.
“Es necesario implementar un plan estratégico que garantice un acceso continuo al agua y aplique medidas de contingencia para prevenir la proliferación del dengue. Estas mejoras no solo impulsarán el sector turístico, sino que también permitirán a los piuranos disfrutar de un mejor bienestar al contar con servicios esenciales y de protección, lo que tendrá un impacto positivo en la economía local. Todo esto es clave para asegurar un entorno eficiente y competitivo”, concluyó Vega.