Las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no adopten nuevas tecnologías están destinadas a desaparecer en un mundo cada vez más digitalizado. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las pymes representan más del 90 % de las empresas en la región, pero solo el 10 % exporta parte de su producción. En este contexto, el uso de herramientas digitales se ha vuelto indispensable para competir, crecer y mantenerse relevantes frente a los desafíos económicos y tecnológicos.
La empresa tecnológica Zoho identificó cinco tendencias clave que marcarán la diferencia para las pymes en 2025. Estas innovaciones permitirán a las organizaciones elevar sus ventas, llegar a nuevos clientes y brindar servicios excepcionales sin necesidad de grandes inversiones de tiempo o dinero.
1) Inteligencia Artificial (IA)
La inteligencia artificial está transformando la manera en que las pymes operan. Desde identificar datos de facturas mediante una simple fotografía hasta atender a los clientes con estrategias omnicanal, donde los usuarios interactúan con chatbots sin notarlo, la IA ofrece soluciones prácticas y eficientes. Además, permite a las empresas recibir recomendaciones personalizadas para mejorar sus negocios a partir del análisis de sus datos operativos.

Esta tecnología no solo optimiza procesos internos, sino que también mejora la experiencia del cliente, lo que se traduce en mayores ventas y fidelización. Para las pymes, la IA representa una oportunidad accesible y escalable para competir en un mercado globalizado.
2) Software como Servicio (SaaS)
Gracias a Internet, las pymes ya no necesitan invertir grandes sumas en infraestructura tecnológica para acceder a software avanzado. Con el modelo SaaS (Software como Servicio), los empleados pueden utilizar aplicaciones desde sus teléfonos inteligentes o cualquier navegador, mientras la empresa paga únicamente por el número de usuarios activos.
Este enfoque reduce costos, facilita la implementación de modelos de trabajo remoto y permite a las pymes adaptarse rápidamente a cambios en el mercado. Además, elimina la necesidad de actualizar equipos físicos constantemente, lo que genera ahorros significativos en administración y mantenimiento.
3) Privacidad de datos
En 2025, proteger los datos será una de las principales preocupaciones para las pymes. Las empresas deben asegurarse de trabajar con proveedores tecnológicos que garanticen la confidencialidad de la información de sus clientes y operaciones.
Es fundamental evitar colaborar con proveedores que ofrezcan servicios de publicidad o vendan bases de datos, ya que esto podría comprometer la privacidad de los usuarios. Las pymes deben priorizar la transparencia y la seguridad para ganar la confianza de sus clientes y cumplir con las regulaciones vigentes.
4) Marketing digital hiperpersonalizado
El marketing digital hiperpersonalizado es otra tendencia que cambiará las reglas del juego. A través del análisis de datos y la combinación de IA y Big Data, las pymes pueden segmentar audiencias y diseñar estrategias que maximicen la conversión y la lealtad del cliente.
Ofrecer experiencias personalizadas no solo aumenta las ventas, sino que también fortalece la relación con los consumidores. Esta tendencia permite a las pymes competir con grandes corporaciones al brindar servicios adaptados a las necesidades específicas de cada cliente.
5) Ecosistemas de software integrados
El uso de ecosistemas de software integrados es una tendencia clave para optimizar la gestión empresarial. Estas plataformas conectan diferentes áreas de negocio, eliminando la duplicidad de funciones y reduciendo los tiempos de implementación.
Al compartir datos entre departamentos de manera nativa, las pymes pueden gestionar sus operaciones de forma más eficiente y tomar decisiones basadas en información precisa y en tiempo real. Esto no solo mejora la productividad, sino que también permite una mejor adaptación a los cambios del mercado.
Desafíos y oportunidades para las pymes latinoamericanas
En 2025, las pymes de América Latina enfrentarán desafíos significativos derivados de la volatilidad económica, la digitalización acelerada y la necesidad de sostenibilidad. Muchas empresas aún se encuentran en etapas iniciales de implementación tecnológica, lo que limita su capacidad para aprovechar plenamente los beneficios de innovaciones como la IA.
Sin embargo, hay razones para ser optimistas. Según el Global Entrepreneurship Monitor, Perú es el tercer país con mayor número de emprendimientos en la región, solo detrás de Ecuador y Guatemala. Esto sugiere que 2025 será un año positivo para los nuevos negocios que adopten tecnologías avanzadas.
De acuerdo con el Boston Consulting Group, para 2025, el 35 % de la inversión tecnológica en América Latina se destinará a la nube, impulsando un mercado que alcanzará los 30,000 millones de dólares. Este crecimiento confirma que las empresas están migrando hacia plataformas más flexibles y escalables, adaptándose a las exigencias de un entorno globalizado y dinámico.