El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) proyecta un aumento significativo en el número de empresas que ofrecen servicios turísticos sostenibles en áreas naturales protegidas para el año 2025. Actualmente, alrededor de 400 empresas operan en estos espacios, contribuyendo tanto a la experiencia de los visitantes como a la conservación de los ecosistemas. Kiara Julca Castañeda, especialista de la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, destacó la importancia de formalizar y expandir este modelo de turismo responsable.
Un marco regulado para el turismo sostenible
Según Julca, el Sernanp autoriza a estas empresas para operar en áreas naturales protegidas siempre y cuando cumplan con criterios estrictos de seguridad, orden y sostenibilidad. Para obtener esta autorización, las empresas deben presentar un plan de acción detallado que explique cómo desarrollarán sus actividades turísticas sin comprometer la biodiversidad ni el ambiente. Este plan debe incluir estrategias claras para minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables.
“Bajo esa misma línea buscamos que para este año se generen más empresas y emprendimientos que puedan acceder a este derecho, para poder prestar estos servicios de manera ordenada”, señaló la especialista. Además, destacó que muchas de estas empresas ya están demostrando ser financieramente sostenibles, especialmente en destinos icónicos como la Reserva Nacional de Tambopata, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional del Manu, Machu Picchu y el Camino Inka.


Estas empresas no solo ofrecen servicios turísticos, sino que también contribuyen activamente a la conservación de los lugares donde operan. Algunas de las actividades que realizan incluyen reforestación, restauración de hábitats, mantenimiento de senderos, limpieza de áreas y programas de voluntariado como guardaparques.
Involucrando a las comunidades locales
Otro aspecto clave del modelo impulsado por el Sernanp es la inclusión de las poblaciones locales en la prestación de servicios turísticos. Estas comunidades pueden participar mediante actividades complementarias como interpretación cultural, guía turística, alquiler de equipos, venta de artesanías y oferta de alimentos y bebidas tradicionales.
En estos casos, las comunidades firman acuerdos con el Sernanp para prestar servicios turísticos. Sin embargo, la retribución no siempre es monetaria. En muchos casos, las comunidades reciben beneficios indirectos, como la oportunidad de colaborar en labores de vigilancia y conservación de los espacios naturales. Este enfoque fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia las áreas protegidas, fortaleciendo el vínculo entre las personas y la naturaleza.

Julca destacó que esta integración permite a las comunidades beneficiarse económicamente mientras protegen su entorno natural. “La mejor forma de poder valorar y cuidar esos espacios, este patrimonio natural, es conociéndolo”, afirmó la especialista, invitando a los peruanos a visitar las áreas naturales protegidas y aprovechar los servicios turísticos disponibles.
Una invitación a explorar y cuidar
Para quienes deseen conocer más sobre los servicios turísticos disponibles en las áreas naturales protegidas, el Sernanp pone a disposición su página web: https://visitaareasnaturales.sernanp.gob.pe . Aquí, los visitantes pueden informarse sobre las opciones de turismo sostenible, comprar boletos y planificar sus viajes de manera responsable.
El turismo sostenible no solo genera ingresos económicos, sino que también juega un papel crucial en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Con la expansión de empresas comprometidas con este modelo, el Perú avanza hacia un futuro donde el turismo y la naturaleza coexisten en armonía, beneficiando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.