En el competitivo mundo empresarial, las marcas son mucho más que un logotipo o un nombre; representan la identidad y diferenciación de productos y servicios en el mercado. Sin embargo, muchas empresas desconocen que pueden aprovechar su marca para generar ingresos adicionales mediante estrategias como el licenciamiento o la cesión de marca. Estas herramientas legales no solo permiten maximizar la rentabilidad, sino también expandir la presencia de la marca en nuevos mercados.
Licenciamiento de marca: alquiler con beneficios
El licenciamiento de marca, también conocido como «alquiler», es una estrategia clave para generar ingresos sin perder la titularidad del activo. Según Bruno Rojas, abogado especialista en derecho corporativo del Estudio Fuentes, «a través de un contrato de licencia de marca, el propietario puede permitir su uso a un tercero a cambio de un pago, ya sea único o recurrente».
Este acuerdo debe incluir elementos esenciales para garantizar claridad y protección legal:

- Identificación de las partes involucradas : Quién otorga la licencia y quién la recibe.
- Zona geográfica de aplicación : El territorio donde se permitirá el uso de la marca.
- Productos o servicios cubiertos : Especificar si la licencia aplica para ciertos bienes o servicios.
- Modalidad de pago : Puede ser mensual, anual o un pago único.
- Cláusula de exclusividad : Si se incluye, el licenciatario tendrá derechos exclusivos sobre la marca en la región acordada, lo que le otorga una ventaja competitiva.
Por ejemplo, si una marca de ropa peruana desea expandirse a Colombia o México, puede optar por un contrato de licencia con exclusividad para operar en esos mercados sin necesidad de gestionar directamente el negocio.
Cesión de marca: transferencia total de titularidad
A diferencia del licenciamiento, la cesión de marca implica la transferencia total de la propiedad a otra persona o entidad. Este mecanismo es ideal para quienes buscan vender su marca de manera definitiva o para empresas que desean consolidarse rápidamente en nuevos mercados.
Para formalizar la cesión de marca, es necesario seguir pasos clave:
- Identificar correctamente a las partes involucradas : Tanto el cedente (propietario actual) como el cesionario (nuevo propietario).
- Legalizar el contrato ante notario público : Para garantizar validez legal.
- Solicitar la modificación de titularidad ante Indecopi : Registrar el cambio oficialmente.
- Pagar la tasa correspondiente : Ya sea en el Banco de la Nación o a través de medios digitales.
Este proceso asegura que la transacción sea transparente y cumpla con los requisitos legales establecidos por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Beneficios de licenciar o ceder una marca
Ambas opciones ofrecen ventajas significativas dependiendo de los objetivos estratégicos del propietario:
- Generación de ingresos pasivos : A través del licenciamiento, los dueños de marcas pueden obtener rentas recurrentes sin intervenir directamente en la operación.
- Expansión de mercado : Licenciar o ceder una marca permite que esta gane reconocimiento en nuevas regiones o países sin necesidad de una inversión operativa directa.
- Oportunidad de franquicia : El licenciamiento con exclusividad facilita la creación de franquicias bajo un modelo de negocio probado.
«Si tengo mi marca de ropa y deseo instalar mi negocio en otro país, puedo solicitar un contrato de licencia de marca con exclusividad para utilizarlo en una venta exclusiva o, en su defecto, realizar una cesión de marca al momento de adquirirla», explica Rojas.
¿Qué opción elegir?
Mientras que el licenciamiento es ideal para quienes desean mantener la titularidad y generar ingresos recurrentes, la cesión es la mejor opción para quienes buscan capitalizar su activo empresarial mediante una venta definitiva.
En resumen, tanto el licenciamiento como la cesión de marca son herramientas poderosas para rentabilizar este valioso activo. La clave está en evaluar cuidadosamente los objetivos estratégicos y contar con asesoría legal especializada para garantizar que el proceso sea seguro y beneficioso.
Con estas estrategias, las empresas no solo pueden optimizar sus recursos, sino también abrir puertas a nuevas oportunidades de crecimiento y expansión en un mercado global cada vez más competitivo.