PUBLICIDAD

Más de 54,000 mujeres han sido reconocidas como emprendedoras en el sistema financiero formal, según un estudio de Experian Perú. Aunque el acceso al crédito ha mejorado, las brechas de financiamiento estructurado y la limitada bancarización siguen siendo retos clave para su consolidación.

El ecosistema del emprendimiento femenino en el país continúa su expansión, impulsado principalmente por el deseo de independencia económica y el mayor acceso a instrumentos financieros. De acuerdo con el último informe de Experian Perú, más de 54,000 mujeres son parte del sistema financiero formal, y el 84.7% de ellas accede a financiamiento en al menos una entidad financiera, con un monto promedio de 7,700 soles.

Brecha de acceso frente a los hombres

No obstante, persisten diferencias marcadas en comparación con sus pares masculinos. Mientras el 61.1% de los hombres obtiene créditos bancarios, solo el 53.4% de las mujeres accede a este tipo de financiamiento. En su lugar, una proporción mayor de mujeres emprendedoras depende de cajas municipales y Edpymes, que, si bien ofrecen mayor flexibilidad, también otorgan montos más bajos y con menor impacto a largo plazo en el crecimiento empresarial.

PUBLICIDAD

Factoring: alternativa no tradicional para mejorar liquidez

Frente a este escenario, el factoring se presenta como una herramienta viable para las emprendedoras, permitiéndoles acceder a liquidez inmediata sin asumir nuevas deudas ni comprometer sus líneas de crédito tradicionales.

“Las emprendedoras peruanas desempeñan un rol fundamental en la economía nacional, pero continúan enfrentando barreras en el acceso a financiamiento. […] El factoring representa una alternativa segura y eficiente para obtener liquidez inmediata sin endeudarse, especialmente en sectores como comercio y servicios”,señaló Martín Santa María, gerente general de Liquidez Capital Perú.

Según explicó el especialista, el uso de esta herramienta puede marcar una diferencia significativa, especialmente en negocios con ingresos variables y alta rotación de capital.

Necesidad de educación financiera y entidades confiables

Para potenciar el crecimiento del emprendimiento femenino, expertos sugieren fortalecer la educación financiera y facilitar el acceso a opciones de financiamiento reguladas. En esa línea, Santa María recomendó que las emprendedoras se informen adecuadamente sobre las alternativas disponibles y aprendan a identificar entidades formales y confiables.

Las Mypes como motor económico

El emprendimiento femenino cobra mayor relevancia al considerar que las micro y pequeñas empresas (Mypes) representan el 99.1% del tejido empresarial en el Perú y generan cerca del 60% del empleo formal, de acuerdo con cifras de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Además, contribuyen con el 20.7% del Producto Bruto Interno (PBI).

“Sin duda, el acceso a financiamiento y el factoring son clave para generar un ecosistema empresarial más equitativo y sostenible, así como para fortalecer la economía del país”, concluyó Santa María.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí