PUBLICIDAD

Muchas MIPYMES se dedican a la importación de productos. Sin embargo, gran parte de ellas no considera la logística como una herramienta estratégica, lo que puede afectar su rentabilidad y su capacidad de crecimiento.

En el Perú, más del 99 % de las empresas registradas son micro, pequeñas o medianas, según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Este dato refleja su papel clave en la economía nacional, tanto en la generación de empleo como en diversas cadenas de valor.

Roger Ly, docente de la maestría en Dirección de Operaciones y Logística de la Universidad Autónoma del Perú, señala que una gestión logística eficiente no solo ayuda a reducir costos, sino también a optimizar tiempos y mejorar la respuesta frente a la demanda. Según el especialista, “la logística bien planificada se convierte en un verdadero aliado estratégico para las empresas importadoras”.

PUBLICIDAD

Cinco recomendaciones clave para optimizar la logística de importación

Para las MIPYMES que operan como importadoras, integrar la logística en su planificación puede marcar una gran diferencia. Estas son cinco recomendaciones clave que ayudan a mejorar la eficiencia en los procesos:

1. Elegir al agente de aduanas adecuado
Contar con un despachador aduanero especializado en el tipo de producto que se importa —como tecnología, alimentos o textiles— permite evitar errores documentarios. Esta elección previene observaciones durante el proceso aduanero y evita retrasos en el despacho.

2. Anticipar la congestión en el puerto del Callao
El puerto del Callao concentra el mayor volumen de carga importada del país, lo que genera demoras frecuentes. Para evitar impactos en la cadena de suministro, se recomienda planificar con tiempos de espera adicionales y explorar rutas logísticas alternativas hacia regiones, como el transporte terrestre directo a almacenes.

3. Estar actualizado con la normativa local
Las disposiciones emitidas por Sunat y Aduanas pueden cambiar con frecuencia. Estar informado sobre nuevas regulaciones, procesos o requisitos documentarios reduce el riesgo de sanciones y evita costos adicionales para la empresa.

4. Aplicar correctamente los tratados comerciales
El Perú cuenta con más de 20 Tratados de Libre Comercio vigentes. Sin embargo, muchas MIPYMES no acceden a los beneficios arancelarios disponibles por desconocimiento o falta de asesoría. Utilizar el certificado de origen y realizar una correcta clasificación arancelaria puede generar ahorros importantes.

5. Gestionar el tipo de cambio y las finanzas del negocio
La volatilidad del dólar impacta directamente en los costos de importación. Para minimizar riesgos, se recomienda evaluar coberturas cambiarias, negociar en moneda local si es posible y establecer líneas de crédito que garanticen liquidez y sostenibilidad financiera.

Integrar la logística como parte del modelo de negocio

Una empresa que entiende y controla su cadena logística puede obtener una ventaja competitiva clara. Las decisiones estratégicas basadas en datos, análisis de procesos y eficiencia operativa mejoran la capacidad de adaptación al mercado y fortalecen el crecimiento a largo plazo.

El especialista Roger Ly indica que las MIPYMES que integran la logística en su modelo de negocio están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del entorno. Además, logran ofrecer un mejor servicio al cliente y asegurar la continuidad operativa incluso en contextos de incertidumbre.

VIDEO RECOMENDADO

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí