El Perú continúa fortaleciendo su política de apertura comercial y consolidando su presencia en los principales bloques económicos del mundo. Durante una entrevista con el Suplemento Económika del Diario El Peruano, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, explicó los avances logrados en la reciente reunión del CPTPP (Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) en Melbourne, así como el estado de otros acuerdos comerciales y los pilares que sostienen el desempeño exportador del país. Estas acciones buscan ampliar mercados, impulsar a las mipymes e incrementar la competitividad internacional.
Avances del Perú en el CPTPP y nuevos procesos de integración
La ministra Teresa Mera destacó la participación activa del Perú en la Novena Reunión de la Comisión del CPTPP, donde se avanzó en procesos clave de integración económica. Recordó que el Perú lidera la negociación para incorporar a Costa Rica como miembro del acuerdo, un proceso que se espera concluir en diciembre.
Durante el encuentro, también se decidió incluir a Uruguay en un nuevo proceso de negociación y se acordó evaluar el ingreso de Indonesia, Emiratos Árabes y Filipinas. Estos movimientos responden al carácter dinámico del CPTPP y al contexto internacional, que requiere mecanismos comerciales flexibles y de amplia cobertura.

Mipymes y comercio internacional: más oportunidades y menos barreras
El dinamismo del comercio global exige que las mipymes se adapten a nuevos modelos de operación. En ese sentido, el bloque ha tomado decisiones importantes para facilitar su participación. Según la ministra, se están negociando capítulos referidos al comercio electrónico, ventanillas únicas y eliminación de barreras de servicios que simplificarán los trámites y reducirán costos para las empresas más pequeñas.
Además, se impulsará la colaboración entre los países miembros para generar cadenas de valor que integren a las mipymes en los mercados internacionales. Esto fortalece la estrategia peruana de diversificación de destinos y productos exportables, ampliando las oportunidades para los emprendedores y pequeños productores.
Acuerdos comerciales en curso: China, Guatemala, Hong Kong e India
Más allá del CPTPP, el Perú avanza en la formalización del Acuerdo de Optimización con China, así como los acuerdos con Guatemala y Hong Kong. Este año también se han suscrito convenios con Guatemala e Indonesia, actualmente en proceso interno de aprobación.
El país tiene previsto iniciar o continuar negociaciones con Tailandia, India, El Salvador, Uruguay y Emiratos Árabes. En este último caso, será la primera negociación comercial del Perú con un país del Medio Oriente, una región con alta demanda importadora y amplio potencial para los productos peruanos. La primera ronda con Emiratos Árabes se realizará de manera virtual en diciembre.
Pilares para sostener el crecimiento exportador del Perú
La ministra Mera precisó que el buen desempeño exportador, que este año volvería a alcanzar cifras históricas, se basa en tres pilares estratégicos:
1. Apertura de mercados
Incluye las negociaciones de nuevos acuerdos comerciales, la optimización de los ya existentes y la coordinación con entidades como Senasa. Esto ha permitido, por ejemplo, abrir el mercado chino a productos como el banano y la granada fresca, así como ampliar las cadenas de exportación.
2. Fortalecimiento de capacidades para mipymes
La apertura de mercados no basta si las empresas no cuentan con capacidades técnicas y productivas. Por ello, el Mincetur desarrolla programas de formación articulados con Produce y Midagri, cubriendo toda la cadena, desde el trabajo en campo hasta el contacto con compradores internacionales.
3. Facilitación del comercio
Este pilar abarca infraestructura, logística, trámites expeditivos y acceso a financiamiento. Mejorar puertos, carreteras y aeropuertos, así como agilizar los procedimientos aduaneros, resulta clave para que los productos lleguen a destino en condiciones competitivas. El objetivo es que las mipymes puedan insertarse en el comercio global de forma más rápida y eficiente.
Un compromiso sostenido con la expansión internacional
La ministra afirmó que los acuerdos comerciales se han convertido en instrumentos esenciales para el desarrollo del comercio exterior peruano. Una mayor apertura con el mundo no solo impulsa el crecimiento macroeconómico, sino que también beneficia a productores, empresas y trabajadores vinculados a este sector estratégico.




















