El pavo consolidó su protagonismo en las exportaciones peruanas durante el 2024, al registrar envíos al exterior por 2 millones 730,000 dólares entre enero y octubre. Este resultado representó un incremento del 38.2 % frente al mismo periodo del año anterior, según informó la Asociación de Exportadores (Adex). El crecimiento fue impulsado principalmente por la demanda de Ecuador, seguido por Bolivia y Cuba.
Ecuador lideró la demanda de pavo peruano
De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, Ecuador ocupó el primer lugar como destino de las exportaciones de pavo, acumulando compras por 2 millones 469,000 dólares. Esta cifra representó un aumento del 25.2 % en comparación con el 2023, cuando alcanzó 1 millón 973,000 dólares en el mismo periodo.
A pesar de haber fortalecido su industria avícola y reducido las importaciones de otros proveedores, Ecuador continúa siendo el principal mercado para el pavo peruano, con una participación del 90.3 % en el total exportado.
Bolivia y Cuba se sumaron a las exportaciones
Bolivia se posicionó como el segundo destino, con compras por 200,000 dólares. Este país retomó sus pedidos tras no haber importado carne de pavo en el 2023. En tercer lugar, Cuba registró importaciones por 61,000 dólares. En este mercado, el pavo es conocido como «guanajo».
Empresas y montos destacados
Las principales empresas exportadoras fueron San Fernando, Corporación de Granjas del Perú y Redondos. Durante el periodo analizado, el monto promedio mensual exportado fue de 273,000 dólares, con picos significativos en julio (414,000 dólares) y agosto (325,000 dólares).
Datos adicionales
- El 100 % de las exportaciones de pavo provinieron de Lima.
- En América Latina, Chile lideró el consumo per cápita de pavo (2.7 kg.), seguido por México (1.3 kg.) y Perú (1.1 kg.), según Bloomberg Línea.
El mercado internacional sigue valorando el pavo peruano, consolidando su presencia en la región y abriendo nuevas oportunidades para el sector avícola.