PUBLICIDAD

El mercado peruano está experimentando una transformación sin precedentes. Los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial generativa, junto con cambios en las preferencias de los consumidores, están redefiniendo las dinámicas comerciales. Según datos recientes de Kantar Ibope Media (2023), el 72% de los peruanos considera que las empresas deben ayudar a sus clientes a ser más responsables con el ambiente. Este dato refleja un cambio hacia un consumo más consciente y sostenible, lo que obliga a las empresas a adaptarse rápidamente para mantenerse competitivas.

Willard Manrique, CEO del Grupo Crosland, señala que integrar la digitalización, la sostenibilidad y la hiperpersonalización en los modelos de negocio no solo permitirá a las empresas adaptarse al cambio, sino también liderarlo. «Esto exige una planificación estratégica que considere tanto las oportunidades como los desafíos de un mercado en constante evolución», afirma. A continuación, se detallan tres factores clave que las empresas deben considerar para destacar en este entorno cambiante.

Inteligencia artificial generativa: transformando la experiencia del cliente

La inteligencia artificial generativa está revolucionando la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Un ejemplo práctico es el caso de una tienda de productos orgánicos en Cusco que utiliza herramientas de IA para personalizar mensajes y ofertas según las preferencias de sus clientes habituales. Según Manrique, esta tecnología no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también optimiza costos y anticipa nuevas demandas.

PUBLICIDAD

Además, la IA facilita la atención en tiempo real y permite gestionar grandes volúmenes de datos para predecir necesidades futuras. Esto abre un abanico de posibilidades para negocios de todos los tamaños, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, que buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.

Consumo sostenible: una tendencia que llegó para quedarse

Un informe de McKinsey revela que el 78% de los consumidores en América Latina priorizan marcas que reflejen valores sostenibles. En Perú, esta tendencia también está ganando terreno. Ejemplos locales, como cafeterías en Lima que incentivan el uso de envases retornables o emprendimientos que ofrecen descuentos por prácticas sostenibles, demuestran cómo la sostenibilidad puede convertirse en una ventaja competitiva.

«Las empresas deben entender que pensar en estrategias sostenibles no es solo una responsabilidad, sino también una forma efectiva de conectar con los valores del consumidor actual», explica Manrique. Para las empresas peruanas, adoptar prácticas sostenibles no solo contribuye al cuidado del planeta, sino que también fortalece su relación con un público cada vez más consciente y exigente.

Hiperpersonalización: el nuevo estándar en la relación con los clientes

El auge de la tecnología y el análisis de datos ha llevado a los consumidores a esperar experiencias personalizadas en cada interacción con las marcas. Desde recomendaciones de productos hasta estrategias de fidelización, las empresas deben conocer bien a sus clientes para ofrecer soluciones que realmente respondan a sus necesidades.

Manrique pone como ejemplo un negocio de ropa que utiliza análisis de datos para enviar sugerencias personalizadas por WhatsApp basadas en compras anteriores y cambios de temporada. «Hoy en día, herramientas accesibles permiten que incluso pequeñas y medianas empresas implementen estas estrategias, fortaleciendo su conexión con los clientes y aumentando su competitividad», destaca.

Hacia un futuro impulsado por la innovación

La combinación de inteligencia artificial generativa y estrategias sostenibles se presenta como un factor determinante para redefinir las propuestas de valor empresarial en Perú. Estas herramientas no solo permiten predecir comportamientos y personalizar interacciones, sino también optimizar recursos y mejorar la eficiencia operativa.

Sin embargo, adaptarse a estas tendencias requiere más que la simple implementación tecnológica. Las empresas deben comprender cómo estas herramientas transforman la dinámica comercial y explorar nuevas formas de diferenciación y fidelización. «El futuro de los negocios demanda una capacidad estratégica para integrar la innovación no solo en los procesos operativos, sino también en la creación de valor para el cliente final», concluye Manrique.

En este contexto, las empresas peruanas tienen la oportunidad de liderar el cambio adoptando estas tendencias y posicionándose como referentes en un mercado cada vez más consciente y exigente.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí