PUBLICIDAD

En los últimos días, los restaurantes de especialidades marinas en Perú han experimentado una caída de hasta 20% en la afluencia de comensales. Este fenómeno ha generado preocupación en el sector, especialmente durante la temporada de verano, que representa el 60% de sus ingresos anuales. Aquí te explicamos los motivos detrás de esta crisis y cómo afecta a la gastronomía marina.

Oleajes anómalos y aumento en los precios

Los oleajes atípicos han golpeado la pesca artesanal, elevando los costos de productos esenciales para los restaurantes marinos. Este incremento en los precios afecta directamente al ceviche y otros platos emblemáticos, obligando a muchos establecimientos a absorber las pérdidas para evitar una subida en los precios al consumidor.

Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú (Armap), destacó que productos como el mero, el lenguado y el camarón han experimentado alzas significativas, llegando a encarecerse hasta S/ 180 por kilo en el caso del manojo de almejas.

PUBLICIDAD

Lista de productos más afectados y sus aumentos:

  • Perico: S/ 15 (+S/ 5)
  • Mero: S/ 60 (+S/ 15)
  • Lenguado: S/ 60 (+S/ 15)
  • Pota: S/ 20 (+S/ 13)
  • Pulpo: S/ 30 (+S/ 8)
  • Concha negra: S/ 180 (+S/ 60)
  • Calamar: S/ 45 (+S/ 22)
  • Camarón: S/ 100 (+S/ 40)
  • Manojo de almejas: S/ 300 (+S/ 180)

Este panorama agrava la situación económica de los restaurantes, quienes ahora enfrentan el desafío de mantener la calidad de sus platillos y al mismo tiempo lidiar con márgenes de rentabilidad cada vez más reducidos.

Impacto de la sobrepesca y la pesca ilegal

Además de los oleajes anómalos, la sobrepesca industrial y la pesca ilegal perpetradas por multinacionales han reducido considerablemente los recursos marinos. La escasez de anchoveta, vital para la producción de harina de pescado y el ecosistema marino, afecta no solo a los pescadores, sino también a la cadena de suministro de los restaurantes.

El gremio de restaurantes marinos ha solicitado que las primeras 10 millas del mar peruano sean designadas como zonas exclusivas para la pesca artesanal y el consumo humano directo. Esta medida busca proteger los recursos marinos y garantizar la sostenibilidad de la industria.

“El futuro del pescado es incierto, y especialmente el del ceviche”, afirmó Vargas. Además, anunció que se presentará un documento al Ministerio de la Producción para exigir soluciones concretas.

Si no se implementan estrategias de reactivación económica, el sector podría enfrentar el cierre de miles de restaurantes, afectando a miles de familias que dependen de esta actividad.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí