PUBLICIDAD

Pese al entusiasmo creciente por la inteligencia artificial (IA) en la región, las empresas sudamericanas todavía enfrentan dificultades para traducir esas inversiones en resultados tangibles. Así lo indica el más reciente informe AI Radar 2025 del Boston Consulting Group (BCG). Este revela que solo el 26 % de los ejecutivos en Sudamérica considera haber obtenido un valor significativo de sus iniciativas en IA, a pesar de que el 80 % de las organizaciones la incluye entre sus tres prioridades estratégicas.

Este porcentaje se ubica incluso por encima del promedio global del 75 %. Ello confirma que el interés por la transformación digital es alto. Sin embargo, el estudio —basado en encuestas a más de 1 800 ejecutivos de 19 países y 12 sectores— evidencia que el mayor reto no es invertir más, sino enfocar mejor los esfuerzos.

“Las empresas que obtienen resultados no son necesariamente las que más gastan, sino las que dirigen su inversión a los casos de uso adecuados, los escalan con rapidez y miden su impacto”, explicó Julián Herman, managing director & partner de BCG.

PUBLICIDAD

Foco estratégico y madurez tecnológica hacen la diferencia

Las compañías que han logrado avanzar en el uso de IA destinan más del 80 % de su inversión a la transformación de procesos clave y al desarrollo de soluciones específicas. En contraste, aquellas con menor madurez tecnológica tienden a dispersar sus recursos en múltiples iniciativas de menor impacto.

Mientras las empresas líderes priorizan en promedio 3.5 casos de uso estratégicos, las de menor avance intentan manejar hasta 6.1 iniciativas simultáneamente. Eso reduce la efectividad y dificulta la obtención de beneficios concretos.

Sostenibilidad, aún fuera del radar

Pese al progreso en adopción de IA, la sostenibilidad sigue siendo una tarea pendiente. El 85 % de las compañías sudamericanas no prioriza la eficiencia energética al elegir proveedores de tecnologías de inteligencia artificial, superando en siete puntos el promedio global.

Además, la falta de indicadores financieros claros complica la medición del retorno de inversión: el 65 % de las empresas en la región no monitorea KPIs financieros vinculados a la IA, cifra también superior al promedio mundial del 60 %.

Agentes autónomos: el siguiente paso en automatización

La atención ahora se centra en los llamados agentes autónomos, sistemas diseñados para tomar decisiones y ejecutar tareas con mínima intervención humana. Aunque su implementación aún está en fase inicial, ya forman parte de la estrategia de 61 % de los ejecutivos sudamericanos, porcentaje que asciende a 67 % a nivel global.

Estos agentes podrían marcar un punto de inflexión en la forma en que las empresas optimizan sus procesos, superando la automatización tradicional.

Capacitación, una brecha crítica en la región

Uno de los desafíos más marcados en Sudamérica es la formación de talento. Solo el 20 % de las empresas ha capacitado a más del 25 % de su personal en IA y GenAI, frente al 29 % global y al 34 % en Asia-Pacífico, región que lidera en este aspecto.

Aunque la mayoría de compañías apuesta por reentrenar a su personal en lugar de reemplazarlo, el ritmo aún es lento. Mientras que el 68 % de los ejecutivos globales planea mantener su plantilla actual, solo el 60 % de los sudamericanos tiene esa expectativa. De hecho, el 14 % en la región anticipa una reducción de personal debido a la automatización, frente al 7 % global.

Privacidad, regulación y ciberseguridad: los riesgos emergentes

El avance de la IA también elevó las preocupaciones en torno a la seguridad y el control de los sistemas automatizados. Para el 74 % de los líderes empresariales sudamericanos, la privacidad y protección de datos representa el mayor riesgo, seguido por la falta de comprensión sobre el funcionamiento de los algoritmos (44 %) y los desafíos regulatorios (41 %).

A esto se suma la creciente necesidad de fortalecer la ciberseguridad. Según el informe, el 79 % de los ejecutivos en la región considera que sus medidas actuales de protección en IA aún son insuficientes.

PUBLICIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, ingresa tu comentario
Por favor, coloca tu nombre aquí