El 2024 fue un año clave para las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú, marcado por importantes avances en su formalización, desarrollo productivo y acceso a herramientas de innovación. En una entrevista exclusiva con el Suplemento Económika del Diario El Peruano, el viceministro de Mype e Industria, César Quispe, destacó los logros alcanzados durante el año pasado y detalló las estrategias que se implementarán en el 2025 para seguir impulsando este sector vital para la economía nacional.
Un año de recuperación y crecimiento
Según el viceministro, el 2024 fue un año de consolidación para las mypes, con un desempeño destacado en sectores clave como manufactura, textil y muebles. Estas actividades registraron un crecimiento superior al 3%, contribuyendo significativamente a la generación de empleo formal y al fortalecimiento de la confianza empresarial.
«En el 2024 alcanzamos importantes objetivos relacionados con el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Hubo una significativa recuperación del empleo formal, reflejo del buen desempeño mostrado principalmente por el sector manufactura», afirmó Quispe.
Este crecimiento también estuvo respaldado por programas como Compras a MYPErú , mediante el cual se reactivaron 3,500 mypes el año pasado. Además, el sector manufactura creció un 6.7% en noviembre del 2024, acumulando cinco meses consecutivos de avance y aportando el 13.3% al Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
Apoyo a la formalización: reducción de costos y simplificación de trámites
Uno de los pilares fundamentales de la estrategia del Ministerio de la Producción (Produce) ha sido la promoción de la formalización de las mypes. Durante el 2024, más de 76,000 micro y pequeñas empresas accedieron a este beneficio, lo que les permitió ahorrar hasta 12 millones de soles en procesos administrativos.
«Sin formalización, estas empresas no tienen acceso al crédito ni a los servicios que brinda el Estado», explicó Quispe. «Por ello, hemos desplegado personal en todo el país para asesorarlas en temas como la constitución de la empresa, la elección del nombre, la elaboración de la minuta y la obtención del RUC».
Además, Produce firmó convenios con notarías para agilizar el proceso de formalización, reduciendo los costos promedio de S/ 1,000 a solo S/ 200. Actualmente, 40 notarías participan como agentes formalizadores, y se espera que más de 100 se sumen próximamente. Este esfuerzo también incluirá a municipalidades y gobiernos regionales para ampliar la cobertura de estos servicios.
Innovación y capacitación: claves para el desarrollo
Para que las mypes puedan competir en un mercado cada vez más exigente, Produce destinó más de 213 millones de soles en fondos no reembolsables para impulsar la innovación y certificaciones de calidad ISO. Estos recursos permiten a las empresas mejorar sus procesos productivos, empaques, logotipos y niveles de producción.
«Desde los Centros de Innovación Tecnológica (Cite), brindamos asistencia técnica y acceso a laboratorios eficientes para que las mypes mejoren su rentabilidad y lleguen a más mercados», señaló el viceministro. Con 25 Cite distribuidos a nivel nacional, Produce busca acercar estos servicios a las regiones más necesitadas.
Asimismo, se está gestionando una ejecución de más de 350 millones de soles en compras estatales para atender demandas como la próxima campaña escolar, lo que beneficiará directamente a las mypes proveedoras de productos como buzos, polos y cuadernos.
Impulsando la industria: infraestructura y planificación
Otro de los ejes estratégicos del ministerio es la habilitación de espacios industriales ecoeficientes. Ejemplo de ello es el parque industrial Piedra Futura en Piura, que ya cuenta con todas las condiciones para recibir nuevas inversiones. En los próximos días, se incorporarán tres parques más en Lurín: Indupark, Sector 62 y La Chutana .
Estos espacios están diseñados para facilitar la instalación de industrias con conectividad, servicios básicos y protección ambiental. Además, Produce trabaja junto al MVCS y el MTC en la planificación urbana de zonas como Chancay, donde se reservaron 9,000 hectáreas para futuros desarrollos industriales.
Perspectivas para el 2025
Para este año, el objetivo es formalizar a más de 100,000 unidades productivas y mantener un crecimiento superior al 3%. Produce continuará ampliando los servicios de los Cite y ejecutando programas que fomenten la innovación y competitividad de las mypes.
«Queremos aumentar los servicios que prestan nuestros centros de innovación y ofrecer más beneficios para que las micro y pequeñas empresas continúen creciendo», concluyó Quispe.
Con estas estrategias, el Perú avanza hacia un ecosistema empresarial más inclusivo, sostenible y competitivo, donde las mypes juegan un papel protagónico en el desarrollo económico del país.