El reciente anuncio de BBVA México sobre el cierre masivo de cuentas bancarias inactivas ha generado preocupación entre los usuarios, no solo en el país azteca, sino también en otros territorios donde opera la entidad, como Perú. Este proceso, basado en la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, tiene como objetivo optimizar recursos y mantener actualizadas las bases de datos de los bancos. Sin embargo, sus implicaciones podrían extenderse más allá de las fronteras mexicanas.
Según comunicó BBVA México, esta medida afectará a cuentas que no registraron movimiento durante tres meses consecutivos y tienen un saldo de cero. Entre los productos incluidos se encuentran el Libretón-Mi Despensa, Membresía BP-Link Card, Maestra PyME BBVA-Libretón 2.0, entre otros. El cierre comenzó el 21 de marzo de 2025 y continuará de manera gradual hasta diciembre del mismo año.
Aunque aún no hay un cronograma oficial para replicar este proceso en Perú, el caso de México resalta la importancia de mantener las cuentas activas para evitar inconvenientes. Además, plantea preguntas clave sobre cómo se manejan las cuentas inactivas en el sistema financiero peruano y qué deben hacer los usuarios para proteger sus fondos.

La regulación peruana y el destino de las cuentas inactivas
En Perú, la normativa establece que las entidades financieras pueden cerrar cuentas inactivas bajo ciertas condiciones. Según la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, si una cuenta permanece inactiva durante un período prolongado (generalmente diez años), el dinero se transfiere automáticamente al Fondo de Seguro de Depósitos (FSD).
Este mecanismo garantiza que los fondos de los usuarios estén protegidos, pero también subraya la necesidad de que los titulares mantengan sus cuentas activas o realicen movimientos regulares para evitar perder acceso a sus recursos.
El director de Economía en PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, explicó que este tipo de medidas no son una novedad en el sistema bancario peruano. «La transferencia de fondos al Fondo de Seguro de Depósitos después de un período de inactividad de diez años es una práctica común en el Perú», señaló Marthans en una entrevista con un medio local.
Sin embargo, destacó que es fundamental que los bancos comuniquen adecuadamente estas decisiones a los clientes, especialmente en casos de fallecimiento del titular o cuando los usuarios no están al tanto de las políticas bancarias.
Posibles repercusiones en Perú
El caso de BBVA México podría servir como un precedente para otras filiales del banco, incluida la operación en Perú. Aunque no se ha anunciado un proceso similar en el país andino, la situación refuerza la necesidad de que los usuarios revisen el estado de sus cuentas y tomen medidas preventivas.
En Perú, las entidades financieras también podrían adoptar medidas similares en el futuro, especialmente si buscan optimizar recursos y cumplir con regulaciones más estrictas. Por ello, es crucial que los clientes estén informados sobre las políticas de inactividad y las posibles consecuencias de no utilizar sus cuentas.
Consejos para evitar sorpresas
Para evitar que sus cuentas sean cerradas o sus fondos transferidos al Fondo de Seguro de Depósitos, los usuarios deben seguir estos consejos:
- Mantener cuentas activas: Realizar movimientos regulares, aunque sean pequeños, para evitar que las cuentas sean consideradas inactivas.
- Verificar el estado de las cuentas: Revisar periódicamente el estado de todas las cuentas bancarias, incluidas aquellas que no se usan con frecuencia.
- Cumplir con notificaciones bancarias: Estar atento a comunicaciones oficiales de las entidades financieras sobre el cierre de cuentas inactivas.
- Consultar la normativa vigente: Familiarizarse con las políticas locales sobre cuentas inactivas y los plazos establecidos por ley.
- Actualizar datos personales: Mantener la información de contacto actualizada para recibir notificaciones importantes.